Santos desea que negociaciones con Unión Fenosa lleguen "a buen término"
En unas declaraciones a Efe en Madrid, donde hoy comenzó una gira europea, el canciller respondió así a una pregunta sobre el estado de las conversaciones con Unión Fenosa para que el Gobierno de Managua adquiriese el 16 por ciento de las acciones de las distribuidoras Disnorte y Dissur, propiedad de la eléctrica española.
Esta tarde, Unión Fenosa anunció que declina suscribir el acuerdo porque el Gobierno de Nicaragua, que preside Daniel Ortega, ha introducido cambios en el protocolo de intenciones pactado por las partes que hacen que en estos momentos Unión Fenosa "no esté en disposición de firmar el acuerdo definitivo".
En la conversación con Efe, antes de que fuentes de la eléctrica informaran sobre este punto, Santos dijo que "hay una propuesta concreta que ambas partes negocian, basada en elementos propuestos" por Nicaragua, y expresó su esperanza de que la negociación llegue "a un feliz término".
Samuel Santos aseguró hoy que es "vital" que en los acuerdos con su país las empresas se den cuenta de que la relación "tiene que ser racional, correcta y justa".
El canciller de Nicaragua añadió que los acuerdos "entre empresas, seres humanos o países tienen que ser buenos para ambas partes", y, si no, no hay conformidad".
En el caso del acuerdo negociado con Unión Fenosa, el canciller aseguró que "la relación de las empresas con nuestro pueblo no ha sido la mejor y creo que el proceso está entrando en proceso de racionalización, de justicia y de beneficio mutuo para todas las partes".
Santos aseguró que esta idea es "extensiva" a todas las relaciones mundiales entre las empresas, "buscando cada día más la justicia en las relaciones".
Con respecto a la crisis energética que vive el país, aseguró que su germen está "en la pésima elección de la ruta del petróleo" hecha por los anteriores gobiernos de Nicaragua.
Según Santos, el Gobierno del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, explora otras vías, "más amigables con el medio ambiente", aprovechando el potencial natural del país, como la geotermia, la energía eólica y el aprovechamiento de ríos pequeños y grandes para mover centrales hidroeléctricas. EFE
jnr/cd
(Con fotografía)