Forum presenta esta semana en A. Nacional demanda patrimonial contra Estado
En una entrevista concedida a EFE, el ex presidente de Fórum, Francisco Briones, aseguró que recurrirá a la vía contencioso-administrativa por los perjuicios que supuso la intervención de la empresa hace dos años tanto para sus 269.203 clientes como para él mismo.
El ex directivo, imputado por estafa, blanqueo de capitales, insolvencia punible, administración desleal y delito contra Hacienda, sostiene que "hubo una expropiación en toda regla, y no una intervención", dado que Fórum y sus homólogas eran -según él- una dura competencia para la banca.
La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional ya admitió a trámite en diciembre un recurso interpuesto por una asociación de consumidores por la responsabilidad patrimonial del Estado en el escándalo de Fórum, donde existe un agujero patrimonial de entre 2.700 y 3.400 millones de euros, según los administradores concursales.
Este recurso no arremete contra el Estado por los daños causados con la intervención, sino que apreciaba un delito de omisión en su función de control y supervisión de las actividades económicas de consumo, así como en la ausencia de una regulación específica del sector de bienes tangibles.
Briones, que sostiene que Fórum Filatélico siempre cumplió la legislación existente, insiste en que la empresa todavía es viable en alguno de sus negocios, por lo que pide a los clientes que apoyen un convenio de acreedores en vez de decantarse por la liquidación.
"Adherirse a un convenio sólo trae ventajas porque se trata de un plan para obtener a lo largo de un período de tiempo el mayor valor de los activos, que son muchos en el caso de Fórum", relata el ex presidente.
Briones también advierte sobre las consecuencias que podría llevar la liquidación de los bienes de la compañía apelando al dicho español que dice que "quien vende por necesidad, pierde por obligación".
En especial, hace referencia a los 127 millones de sellos que tiene Fórum, cuyo precio enfrenta al juzgado mercantil y a los antiguos gestores, ya que estos últimos les otorgan un valor de 1.380 millones de euros, cinco veces más que los 283 millones estimados, mediante un auto, por el juez Santiago Senent para caso de liquidación.
"Si se venden a la vez, es lógico que el precio se hunda en el mercado", argumenta Francisco Briones, que añade que la filatelia podría ser bien colocada en un "tiempo razonable" entre coleccionistas de zonas emergentes como Asia y Rusia.
También sostiene que la sociedad dispone de otros activos por valor de más de 800 millones (procedentes en especial de actividades inmobiliarias en el Levante) para hacer frente a los compromisos con sus clientes y otros acreedores, que cifra en algo más de 2.000 millones.
El ex presidente de la mayor empresa española de bienes tangibles opina que la ley que aprobó el Parlamento el pasado mes de noviembre "solo viene a dar la razón" al modelo de Fórum Filatélico al acreditar que "lo que hacíamos estaba bien hecho, porque era una actividad mercantil por mucho que la Agencia Tributaria se empeñe en que era financiera".
Precisamente, a su juicio, la consideración de actividad financiera es uno de los motivos que han alterado la contabilidad de la compañía y aflorado parte del agujero patrimonial de Fórum.
La nueva ley de bienes tangibles establece como nuevos requisitos que las empresas con esta actividad "constituyan seguros de caución o avales bancarios que aseguren la cuantía del importe garantizado o la revalorización ofrecida a los clientes".
A juicio de Briones, esa ley permite eliminar la "indefensión jurídica" existente hasta el pasado año para las empresas de bienes tangibles, dada la falta de desarrollo de la disposición adicional cuarta (de la Ley de Instituciones de Inversión Colectiva). EFECOM
ecm/mdo