Empresas y finanzas

Sindicatos catalanes rechazan trabajador pague crisis con moderación salarial



    Barcelona, 29 abr (EFECOM).- CCOO y UGT de Cataluña han dicho hoy que la negociación colectiva "será complicada" porque rechazan la moderación salarial propuesta por la patronal y consideran que los trabajadores no deben pagar la factura del cambio de ciclo, y han pedido un cambio "radical" que intensifique la carga fiscal.

    Los secretarios generales de UGT y CCOO en Cataluña, Josep Maria Álvarez y Joan Coscubiela, respectivamente, han presentado hoy el manifiesto conjunto del Primero de Mayo con el lema "Trabajo digno, en todo el mundo y para todos".

    Para Coscubiela, este Primero de Mayo viene marcado por el cambio de ciclo y la crisis financiera internacional, en un contexto en el que el modelo económico de "dinero fácil y barato y espectaculares beneficios" se ha derrumbado más rápido de lo que muchos creían y ha dejado una importante "factura" económica y social.

    "Ahora toca decidir quién paga la factura de esta bacanal de beneficios rápidos", ha añadido Coscubiela, porque "nos estamos jugando qué actuación tienen los poderes públicos ante esta crisis" y si el dinero público sirve para pagar a los especuladores o se utiliza para ampliar la red de bienestar social.

    Los sindicatos han pedido que los recursos públicos se dirijan a proteger a las personas que el cambio de ciclo dejen en mayor riesgo de exclusión social y "no a salvar a los especuladores o a volver a alimentar la espiral especulativa".

    En este contexto, la negociación colectiva se presenta "complicada" porque habrá un escollo en el tema de los salarios, ya que los sindicatos quieren mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores.

    "Nos opondremos a que los trabajadores paguen la crisis con salarios más bajos", ha dicho Coscubiela, ya que "sería injusto y tendría consecuencias económicas negativas".

    Álvarez ha señalado por su parte que los salarios estarán presentes en la manifestación del Primero de Mayo "sin complejos", porque los trabajadores llevan 20 años de moderación salarial, durante los cuales las empresas han tenido sus mayores beneficios y "este año siguen con ellos", y ha considerado "peligroso" que las patronales lo primero que hacen sea "tirar de la moderación salarial".

    Según Álvarez, los sindicatos irán a la negociación colectiva no partiendo del clima sino de la situación de las empresas, que en muchos sectores sigue siendo buena, sobre todo en colectivos con más bajos sueldos.

    UGT y CCOO han pedido un "cambio radical" en la política fiscal y han reclamado que sea más fuerte, más justa y más eficiente que la que existe ahora, al tiempo que han criticado los cheques y ayudas fiscales prometidas por el Gobierno porque son "indiscriminados".

    Los sindicatos también han reclamado al gobierno catalán que desarrolle políticas industriales activas y han denunciado que el acuerdo económico para la competitividad avanza en algunos temas pero en otros no, como en la política industrial y la Formación Profesional.

    También se han quejado de que todavía no conocen el paquete de medidas económicas para paliar los efectos de la desaceleración económica.

    Han pedido el pleno desarrollo del Estatut, tanto en su sistema de financiación como en la trasferencias de materias, como los permisos de trabajo y la inspección de trabajo.

    Además, Coscubiela ha alertado que de la negociación del sistema de financiación autonómica acabe siendo un "conflicto entre comunidades autónomas cuando tendría que ser un conflicto de clases" y ha abogado por abordar conjuntamente la financiación autonómica y la política fiscal, porque de no ser así no habrá solución para la financiación de Cataluña.

    Este año, el Primero de Mayo servirá para "calentar motores" para la celebración de la jornada mundial por el trabajo digno que se celebra el próximo día 7 de octubre en todo el mundo y también para denunciar la falta de respeto de los derechos laborales y sindicales en Andorra. EFECOM

    ao/pll/pam