Empresas y finanzas

Cada familia gastó 2,1% más en productos frescos perecederos 2007, según TNS



    Madrid, 29 abr (EFECOM).- El gasto en productos frescos perecederos de las familias ascendió el pasado año a 2.143 euros -el 2,1% más frente a los 2.098 euros del 2006- y representa el 55% del desembolso total en productos de alimentación, según el estudio realizado por TNS Worldpanel.

    Por Comunidades Autónomas se observa un mayor gasto en perecederos en el centro de la península, ya que en Castilla y León el gasto en perecederos supera en más de un 10% la media del total de España, muy marcado por el consumo de carne fresca.

    Por otra parte, en Cataluña predomina más la compra de frutas y verduras, y en Galicia, País Vasco y de nuevo Castilla y León lo hace el pescado y marisco, con cuotas de gasto que superan en algún caso el 40% en relación a la media nacional.

    En los hogares de Castilla y León el gasto medio en productos frescos perecederos ascendió a 2.588 euros (2.537 euros en 2006); en Galicia a 2.427 euros (2.385 euros en 2006); en País Vasco a 2.269 euros (2.272 euros en 2006) y en Cataluña a 2.261 euros (2.168 euros en 2006).

    Ya por debajo de la media se situó el desembolso de los hogares madrileños con 2.054 euros (2.042 euros en 2006); de los andaluces con 1.924 euros (1.913 euros en 2006) y de los de la Comunidad Valenciana, con 1.891 euros (1.828 euros en 2006).

    El sector de productos frescos perecederos es un sector que guarda una gran fortaleza y está muy arraigado en la dieta española y su carácter tradicional se refuerza por la amplia presencia del canal especialista, donde se realizan el 40% de los actos de compra.

    Por encima de la media están Cataluña (47%), Castilla y León (44,9%) y País Vasco (44%), mientras que en Madrid, Galicia, Comunidad Valenciana y Andalucía los actos de compra realizados en el canal especialista oscilan entre el 39,9% y el 35,5%.

    A pesar de que este canal es uno de los más importantes para adquirir productos frescos perecederos, se observa un paulatino trasvase de compras del canal especialista al perder el 2,9% de los actos de compra en 2006 frente al año anterior, mientras que el hiper presentó un crecimiento del 4% y el super del 1,5%. EFECOM

    ap/ya/mdo