Empresas y finanzas

Daniel Carrera: "Aún es pronto para que el transporte urgente europeo viaje en AVE"

  • El director general de UPS ve oportunidades en el sector sanitario
Daniel Carrera, director general de UPS Ibérica. <i>Imagen: Fernando Villar</I>.


"UPS no vende humo", afirma Daniel Carrera, director general del grupo en España, cuando se le comenta que sus respuestas son breves y concisas. La compañía dedicada al transporte de mercancías, que da trabajo a 1.000 personas en este país, entregó 15,7 millones de paquetes al día en los tres últimos meses. En sus aviones y camiones viajan desde trajes de novia hasta motores de coches, pasando por medicamentos y entradas de conciertos. Un dato curioso: el tamaño de su flota la convierte en la novena mayor aerolínea del mundo.

La mayor parte de sus clientes son...

Pymes, aunque algunos de nuestros clientes son referentes en sus sectores a nivel mundial.

¿Y a qué sectores pertenecen?

Al de la moda, al sanitario, el del calzado, el tecnológico...

¿A UPS le favorece la privatización de la sanidad?

Si se abre el sector, más empresas podremos optar a participar en él. Cuanta más competencia exista, mejor. El sanitario es, sin duda, uno de los campos en los que nos vamos a focalizar en un futuro. Y habrá oportunidades para seguir creciendo en él.

¿Es descabellado pensar que UPS pueda utilizar la red de AVE española para el transporte urgente?

En Estados Unidos ya utilizamos las estructuras ferroviarias, pero creo que en España y en Europa aún habría que hacer algunos cambios en las redes para hacerlo; los anchos de vía son diferentes en unos y otros países. Hay iniciativas dentro de la UE para desarrollar esta idea, que creo que es muy buena, pero que todavía se encuentra en un estadio muy inicial.

Es un apasionado del sector de la logística y el transporte, ¿me explicaría por qué es tan importante?

Antes, el valor añadido para las empresas era la fabricación, pero a día de hoy ya no es tan clave porque se ha automatizado muchísimo. De hecho, si se ha descentralizado tanto es porque actualmente se puede fabricar en cualquier sitio, siempre y cuando tengas una buena cadena logística. Conseguir el socio necesario para que esa cadena funcione bien es la clave para que una empresa pueda expandirse a cualquier lugar.

Con el auge del comercio electrónico, buena parte de sus entregas son a clientes que han comprado artículos por Internet. ¿Está cambiando algo en el envío de esos productos?

Hemos observado que tenemos que dar al cliente la opción de elegir cuándo y dónde quiere recibir cada envío. De hecho, en este momento estamos explorando oportunidades a través de Kiala, una red de puntos de entrega (con unos 1.100 puntos en España) que adquirimos hace un año. Esa adquisición es parte de una estrategia más global dentro del comercio electrónico, pero son una pieza fundamental en el futuro para dar fiabilidad a nuestros envíos.