Empresas y finanzas

Españoles redujeron sus viajes en 2007, el 4,8%, por segundo año consecutivo



    Madrid, 28 abr (EFECOM).- En 2007 los españoles redujeron, por segundo año consecutivo, el número de viajes que efectuaron hasta los 158,3 millones, el 4,8 por ciento menos que un año antes, según la Encuesta de Movimientos Turísticos de los Españoles (Familitur), difundida hoy por el Ministerio de Industria.

    Esta disminución se explica fundamentalmente por la caída de los viajes para visitar a familiares o amigos durante los fines de semana, frente a la buena evolución de las salidas al extranjero, destacando destinos como Italia, Reino Unido y Marruecos.

    No obstante, los viajes efectuados por los residentes en España crecieron en diciembre de 2007 el 6,4 por ciento, tendencia que se repite también en los dos primeros meses de 2008.

    Del total de viajes que los españoles hicieron en 2007, el turismo interno concentró un 92,9 por ciento de desplazamientos (146,9 millones), mientras que el 7,1 por ciento restante (11,3 millones) fueron salidas al extranjero.

    Por comunidades autónomas, Andalucía ocupó la primera posición como destino turístico de los residentes en España, con 27,86 millones de viajeros, un 17,6 por ciento del total, seguida de Cataluña (un 13,4 por ciento), Castilla y León (un 10,2 por ciento) y la Comunidad Valenciana (un 9,9 por ciento).

    Las comunidades más viajeras fueron Madrid, con cerca de 30 millones de turistas y una cuota del 19 por ciento; Andalucía, con un 16,2 por ciento; Cataluña, con un 16 por ciento, y la Comunidad Valenciana, con un 9,5 por ciento.

    El ejercicio 2007 se caracterizó, asimismo, por el aumento de los viajes en avión -aunque la carretera sigue siendo el medio de transporte mayoritario, con un 84,6 por ciento- y el uso de alojamiento hotelero, que eligieron el 77,8 por ciento de turistas.

    El motivo principal de más de la mitad de los viaje efectuados por los españoles en 2007 fue ocio y recreo, seguido del de visita a familiares o amigos (el 23,5 por ciento), negocios (el 16,3 por ciento) y estudios (el 6,4 por ciento). EFECOM

    kot/r