Empresas y finanzas
Productores no prevén reducción oferta arroz en Europa por restricciones EEUU
Los racionamientos estadounidenses por el miedo a la escasez de existencia, "no deberían tener un impacto directo en la oferta comunitaria", pues la UE no compra arroz a EEUU para evitar que entren transgénicos", según han explicado a hoy EFE fuentes del Copa-Cogeca (organizaciones agrarias y cooperativas europeas).
Señalan que en la actualidad Europa no importa arroz de EEUU por el rechazo que existe contra los Organismos Genéticamente Modificados (OGM).
Sin embargo, los productores europeos advierten de que las limitaciones al suministro de arroz en los supermercados de EEUU se deben a factores como la decisión de Tailandia -el mayor exportador del mundo- de restringir sus ventas exteriores de arroz, según las fuentes.
La UE no es autosuficiente en la producción de arroz, ya que consume más que cosecha.
En general, según las mismas fuentes, el "cierre de las exportaciones tailandesas o de otros países va a repercutir en un encarecimiento del arroz en el mercado europeo".
La UE produce el 66% del arroz que consume, con una cosecha de 2,7 millones de toneladas en 2006; las importaciones ascendieron a 739.000 toneladas ese año, mientras que las exportaciones alcanzaron las 154.000 toneladas, según datos de la dirección general de Agricultura de la Comisión Europea (CE).
España es el segundo productor arrocero de la UE, sólo superado por Italia (1,4 millones de toneladas); también se cultiva en Portugal (151.000), Grecia (154.000) o Francia (121.000).
En 2007, la producción de arroz cáscara en España ascendió a 737.600 toneladas: Andalucía fue la principal comunidad productora con 208.100 toneladas, seguida de Extremadura (199.900 toneladas), Cataluña (128.000), Valencia (125.100), Aragón (62.800), Navarra (10.300) y Murcia y Albacete (3.200), según otras fuentes.EFECOM
ms/jla