Advierten que prohibición exportar aceite colapsará almacenes soja en Bolivia
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Gabriel Dabdoub, dijo a Efe que "en sólo siete o diez días más" las aceiteras no podrán seguir acopiando soja y tendrán que dejar de comprarla a los agricultores.
Las aceiteras, entre ellas la sociedad estadounidense Archer Daniels Midland y una compañía que pertenece al Grupo Romero de Perú, pueden almacenar entre 750.000 y un millón de toneladas de soja, y ya hay acopiadas alrededor de 700.000, según Dabdoub.
El gobierno de Evo Morales decretó el pasado febrero, como medida para atajar la inflación en los alimentos, la prohibición de exportar aceites comestibles, carnes, trigo, arroz y harinas.
El sector reaccionó con protestas, especialmente los transportistas y los aceiteros, entre los que hay líderes opositores del departamento autonomista de Santa Cruz.
La patronal protestó contra el veto a la exportación de aceite porque, denunciaron, se dejará de vender por unos 200 millones de dólares a Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile y Cuba, lo que hará que alrededor de 300.000 familias se queden sin trabajo.
El colapso de la capacidad de acopiar soja hará que, mientras persista la prohibición de exportar aceites, los empresarios dejen de comprarla a los productores, de los que, según Dabdoub, un 70 por ciento son pequeños agricultores.
"El cuello de botella es el aceite" y con la prohibición de exportarlo se ha producido un "'entrampamiento' de todo el proceso productivo" que también va afectar a "los agricultores de la soja", dijo Dabdoub.
Por su parte, el gerente de la Asociación Nacional de Productores (ANAPO), Rolando Zabala, se mostró preocupado en declaraciones a Efe por la posibilidad de que los aceiteros dejen de comprar soja a los agricultores.
"Es un riesgo que nos quedemos sin tener dónde meter la soja", que es uno de los productos agrícolas estrella de Santa Cruz, dijo Zabala. EFECOM
az/ja/lgo