Empresas y finanzas

UE firmará con turkmenos y uzbekos memorandos diversificación redes energía



    Moscú, 10 abr (EFECOM).- La Unión Europea (UE) firmará próximamente sendos memorandos de cooperación en la esfera de la diversificación de redes energéticas con Turkmenistán y Uzbekistán, anunció hoy Benita Ferrero-Waldner, comisaria de Exteriores comunitaria.

    "Hemos abordado la necesidad de diversificar las redes de suministros de hidrocarburos entre Asia Central y el mercado europeo. Un memorándum similar ya fue firmado por la UE con Kazajistán", dijo Ferrero-Waldner en rueda de prensa, según la agencia Interfax.

    Este es el principal resultado de la reunión celebrada los dos últimos días en Ashjabat, capital turkmena, entre la troika comunitaria y los ministros de Exteriores de los cinco países centroasiáticos (Kazajistán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán).

    Al respecto, el jefe de la diplomacia turkmena, Rashid Meredov, destacó la reciente "activación" de la cooperación energética entre su país y la UE.

    "Esto está relacionado con que actualmente la política del presidente y gobierno turkmenos en el ámbito de la energía tiene como principal objetivo la diversificación de los suministros hacia otros mercados", señaló.

    El ministro de Exteriores uzbeko, Vladímir Norov, matizó que la futura cooperación energética con Bruselas dependerá del "deseo de la UE de aportar tecnología y conocimientos en la explotación de las materias primas en Uzbekistán".

    Por su parte, Marat Tazhin, canciller kazajo, recordó que el memorando que su país suscribió con la Unión en diciembre de 2006 "establece un formato de cooperación".

    Pero, matizó, "no es un acuerdo ni un convenio".

    "En estos momentos, son declaraciones de intenciones. En el futuro, en caso de que desarrollemos unas relaciones normales, esto puede desembocar en acuerdos concretos", apuntó.

    La participación kazaja, turkmena y uzbeka es crucial para la viabilidad del Nabucco y el Transcaspio, proyectos estratégicos impulsados por la UE, que busca reducir su dependencia de las importaciones de gas rusas, y también por Estados Unidos.

    Con 3.300 kilómetros de largo y un coste de 4.600 millones de euros, el Nabucco debería bombear 21.000 millones metros cúbicos de gas anuales a partir de 2013, pasando por Turquía, Bulgaria, Rumanía, Hungría, Austria y Alemania.

    Bruselas confía en que Asia Central satisfaga para 2030 una quinta parte de sus necesidades energéticas, fecha para la que se espera que la UE importe un 70 por ciento de su demanda de carburante.

    Rusia satisface actualmente el 40 por ciento de las importaciones de gas de la UE, porcentaje que no hace sino aumentar, lo que coloca la economía comunitaria a merced de los caprichosos vaivenes de situación política en Rusia y de sus relaciones con sus países vecinos.

    Además de Ferrero-Waldner, a la cita de Ashjabat también asistieron Pierre Morel, representante especial para Asia Central, el ministro de Exteriores francés, Bernard Kouchner, y Dmitri Rupel, jefe de la diplomacia de Eslovenia, presidente de turno de la UE.

    Esta es la segunda reunión entre la Unión y los países de Asia Central desde que Alemania aprovechara su presidencia de la UE en el primer semestre de 2007 para lanzar su estrategia de cooperación, particularmente en seguridad y energía, con esa región estratégica limítrofe con Rusia, Irán, Afganistán y China. EFECOM

    io/bsi/jlm