Empresas y finanzas

Telefónica estudia compartir con Slim sus antenas chilenas y argentinas

  • Prevé replicar el modelo acordado en Brasil con su gran rival en otros países


El grupo Telefónica comienza a sentirse cómodo con el concepto coopetition, neologismo que viene a destacar las ventajas de cooperar y competir al mismo tiempo y con el mismo jugador. De esa forma, la multinacional española prevé asociarse en varios países con Claro, operador de telecomunicaciones propiedad de Carlos Slim, aparcando sus históricas hostilidades en determinados ámbitos de actividad con su principal rival latinoamericano.

Ambas compañías, estudiosas de la Teoría de los Juegos, son conscientes de que las ventajas competitivas son mayores en ciertos negociados cuando ambos contendientes son capaces de interactuar en idéntica dirección, colaborando y compartiendo recursos.

La adopción de esa nueva estrategia ya se desveló la semana pasada en Brasil a través de un acuerdo de compartición de infraestructuras entre Telefónica (Vivo) y América Móvil (Claro). Lo novedoso del asunto es que el mismo modelo prevé extenderse en otros mercados de Latinoamérica, empezando por Chile y Argentina.

En la conferencia de analistas que el grupo Telefónica realizó el pasado 28 de febrero ya se apuntó la posibilidad de compartir torretas de telefonía en Latinoamérica, replicando las iniciativas desarrolladas en España y Reino Unido con Vodafone, y en Alemania con Deutsche Telekom. También existen acuerdos similares con Iusacell en México, mientras que con Jazztel se comparte fibra óptica en grandes ciudades españolas.

En dicho encuentro con los analistas, y en respuesta a preguntas del representante de Barclays Capital, José María Álvarez-Pallete, consejero delegado de Telefónica, mostró su satisfacción por el intercambio de infraestructuras que el operador ya disfruta en algunos países europeos. "Creemos que tiene sentido; pensamos que crea una enorme cantidad de valor; consideramos que al compartir emplazamientos podemos optimizar los esfuerzos de despliegue de red, para hacerlo de forma más rápida y eficiente", dijo. También recalcó que "disponer de la mejor red es una necesidad estratégica, pero si la inversión no es sostenible, la negociación es la respuesta", indicó.

"Estamos más que dispuestos a compartir redes y a coinvertir con empresas que están realmente comprometidas con la creación de redes", añadió Álvarez-Pallete antes de precisar que esa colaboración "ya está en marcha" en algunas de sus operaciones, como sucede en Argentina.

El primer ejecutivo de Claro en Chile dejó la puerta abierta a posibles acuerdos con Telefónica -u otros operadores- para compartir las torretas de telefonía. "Es una opción viable", dijo Gerardo Muñoz en declaraciones a la prensa chilena, si bien aclaró que no existe hasta el momento ningún acuerdo. Como ocurre en Brasil, Reino Unido o Alemania, la teleco sólo comparte las infraestructuras físicas, lo que no afecta a las frecuencias particulares de cada operador.