Empresas y finanzas

El caso Bankia, pendiente ahora de De Guindos y del Banco de España



    Concluida la ronda de testificales en el caso Bankia, a excepción del ministro de Economía, Luis de Guindos, que responderá por escrito a las preguntas de las partes, el futuro lo determinará el Banco de España, que debe elaborar ahora su informe sobre el agujero contable de la entidad bancaria.

    Antes de que los peritos designados por el regulador, Antonio González y Víctor Sánchez Nogueras, opinen sobre las cuestiones trasladadas al juez a instancias de las partes, lo que podría tardar varios meses según fuentes jurídicas consultadas por Efe, llegarán al magistrado Fernando Andreu las preguntas que defensa y acusaciones han formulado a De Guindos.

    Entre ellas, las 18 que le ha enviado Anticorrupción, centradas tanto en las supuestas exigencias de su departamento de un nuevo plan para Bankia como en el desfase de las cuentas de la entidad, que en marzo daban unos beneficios de 309 millones y, el 25 de mayo, arrojaron unas pérdidas de 2.979 millones una vez reformuladas.

    Los fiscales Alejandro Luzón y Luis Rodríguez Sol quieren saber por qué el Ministerio "solicita a finales de abril de 2012 un nuevo plan a Bankia, teniendo en cuenta que el Banco de España ya había aprobado uno el 17 de abril de 2012", como declaró Rodrigo Rato, y si el motivo fue que no lo encontró "suficiente".

    También desean saber las personas que intervinieron en las negociaciones con la entidad y si se consultó con el Banco de España la necesidad y alcance de un nuevo plan, sobre el que también inquieren cuáles eran las exigencias y las razones por las que finalmente no se aprobaron.

    En este sentido, plantean si una de las exigencias fue una mayor profesionalización del Consejo de Administración, "empezando por la salida del propio Rodrigo Rato", y le preguntan directamente si era "consciente de la preocupación que iba a generar" su dimisión como presidente de Bankia en los mercados, entre los accionistas "y del impacto negativo que iba a tener en la cotización" del grupo.

    Además, se interesan por la forma y quién eligió a José Ignacio Goirigolzarri como su sucesor y si fueron sus cuentas reformuladas las que reflejaron la "imagen fiel" de Bankia a 31 de diciembre de 2011 o las de marzo, sobre las que le pregunta si supo en algún momento de "la existencia de discrepancias" con Deloitte.

    Sobre este extremo también versan algunas de las 19 cuestiones de UPyD que, además de inquirir sobre su intervención en la petición de un nuevo plan y las condiciones y circunstancias que rodearon al mismo, quiere saber más detalles sobre el fin de semana previo a la dimisión de Rato.

    De esta forma, pregunta si habló con Rato entre el 4 y el 7 de mayo y si en esos días se produjeron reuniones en las que participaron, a invitación suya, los presidentes del Banco Santander, Emilio Botín; del BBVA, Francisco González; y de CaixaBank, Isidro Fainé, además del exvicepresidente del Gobierno.

    La de De Guindos es la única testifical pendiente de la ronda que acordó el magistrado para este mes de febrero, aunque fuentes jurídicas han señalado a Efe que las partes prevén solicitar al magistrado nuevas citaciones, tanto de imputados como de testigos.

    No obstante, el futuro del caso depende de lo que plasmen en su informe pericial los dos peritos, a los que el magistrado ya ha pedido su opinión sobre si se aplicó de forma "correcta" la normativa contable en la reformulación de las cuentas de Bankia.

    El juez pretende saber si se pudieron producir irregularidades en el tratamiento contable, dadas a las cuentas de la entidad de 2011 y 2010, así como "artificios, operaciones indebidamente contabilizadas o insuficiente cobertura de riesgo" y, en el caso de que las detectaran, si pudieron ser "detectadas" por la auditora.

    Andreu pide además, entre otras cuestiones, que le aclaren si "es coherente con la información auditada del primer semestre estimar una pérdida en el segundo semestre cuatro veces mayor" que en el anterior.