Prisa pierde 255 millones: cae la prensa y sube el negocio digital
- El grupo destaca el crecimiento en América Latina y la debilidad en España
- Los resultados estuvieron muy afectados por la caída del mercado publicitario
El Grupo Prisa registró unas pérdidas en 2012 de 255 millones de euros, un 43,5% menos que los 451,2 millones de pérdidas de 2011, tras provisionar 305,28 millones por deterioro del fondo de comercio e inmovilizado inmaterial, según ha informado en un hecho relevalente a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la compañía, que ha enmarcado estos resultados en la caída del mercado publicitario.
El resultado bruto de explotación (EBITDA) ascendió a los 427 millones de euros en 2012, lo que supone una caída del 2,3% respecto del año anterior. No obstante, la compañía ha precisado que excluyendo efectos extraordinarios en 2011 y 2012, el EBITDA se habría reducido en un 3,3% hasta los 476,76 millones de euros.
La compañía ha destacado que un 45% de este resultado proviene de América Latina. Mientras, el resultado neto de explotación ajustado (EBIT ajustado) se redujo un 11,8 por ciento, hasta los 241,2 millones de euros. Entre enero y diciembre de 2012, el grupo tuvo unos ingresos de explotación de 2.664,6 millones de euros, un 2,2% menos.
Según ha señalado la empresa, los resultados del negocio de prensa se vieron "muy afectados" por la caída del mercado publicitario en España. Los ingresos publicitarios en la península Ibérica cayeron un 17,1% en el año. En total, los ingresos publicitarios ascendieron a 553,4 millones de euros, un 10,8% menos que durante 2011 y supusieron el 20,8% del total de los ingresos (el 22,8% en el 2011).
Frente a esta caída, el grupo ha destacado el aumento de los ingresos publicitarios en América Latina, de un 14,9%, que pasan a representar el 25,4% del total de ingresos publicitarios, y el aumento de ingresos en educación (un 3% más) y de abonados en Canal+ (un 10,6% más), que compensaron en parte la debilidad mostrada por los ingresos publicitarios (en España y Portugal) y por la circulación (en prensa).
En cuanto a los costes, los gastos de explotación de 2012, incluyendo amortizaciones y provisiones, ascendieron a 2.839,75 millones de euros, un 2,9% más, aunque la empresa ha matizado que, excluyendo amortizaciones y provisiones, estos gastos se redujeron en 2,2%, debido a la "política de estricto control de gastos". Además, Prisa ha matizado que excluyendo el impacto de los costes del fútbol, la reducción habría sido de un 7,5% (143,58 millones de euros).
Cae la prensa, sube el negocio digital
Por áreas de negocio, los ingresos de prensa, 314,6 millones de euros, cayeron en 19,3% comparado con 2011, por la "debilidad" de ingresos publicitarios (20,6% menos) como por la caída de la circulación (12,7% menos), así como por el impacto positivo que tuvieron en 2011 las promociones y las deducciones fiscales. El EBITDA ajustado ascendió a 15,5 millones de euros (un 71,8% menor que en 2011).
En el área de negocios digitales, los ingresos por publicidad aumentaron un 15,1%, destacando los correspondiente a prensa (un 17,9% más), que representan el 19,8% del total de ingresos publicitarios de esta área.
Mientras, en radio, el grupo ha destacado el "fuerte crecimiento" en América Latina y la "debilidad" en España. Los ingresos (342,4 millones de euros) disminuyeron un 9,1% respecto a 2011, debido principalmente a la menor publicidad en España (un 17,1% menos), mientras que los ingresos publicitarios en América Latina aumentaron un 15,2 por ciento, con "fuerte crecimiento" en Colombia (19,6%), Chile (11,7%) y México (12,3%). El EBITDA ajustado se redujo un 27,5% hasta los 63 millones de euros.
En cuanto al negocio de la televisión de pago, los ingresos ascendieron a 1.079,92 millones de euros y el EBITDA recurrente alcanzó los 192,35 millones de euros, lo que equivale a unos crecimientos del 6,8 por ciento y 11,3 por ciento respectivamente. En número de abonados, las altas netas de abonados de satélite decrecieron en 36.374, mientras que aumentaron las altas de Canal+1 en otros operadores en 38.888.
En la división de educación, el grupo ha destacado el "fuerte crecimiento" de América Latina. Los ingresos (733,7 millones de euros) se incrementaron en un 1,8 por ciento con un crecimiento de América Latina (5,4% más), destacando la evolución de México (17,6% más), Ecuador (23,3% más), Puerto Rico (35,4% más), República dominicana (43,3% más) y Estados Unidos (41% más), así como Argentina (20,6% más), Centroamérica (27,3% más), Colombia (3,4% más), Perú (129,4% más), Bolivia (16,1% más), Uruguay (22,2% más) o Chile (16,5% más) y con menor contribución de Brasil debido al ciclo de educación (un 17,% menos). España vio reducidos sus ingresos un 8,9%. El EBITDA recurrente alcanzó los 187,1 millones de euros (un 7,7% más).