Empresas y finanzas
Montilla expresa su deseo estrecha relación con Marruecos vaya "más lejos"
Marruecos es el primer país extranjero de fuera de la Unión Europea que Montilla visita desde que es presidente de la Generalitat, una cuestión que él mismo ha recordado para asegurar esto "tiene un significado, ya que pone de relieve" las estrechas relaciones entre ambos países en el campo económico, comercial, cultural y de cooperación al desarrollo.
"El objetivo que pretende este viaje es consolidar las relaciones institucionales, hacerlas avanzar, reforzar la cooperación en todos los campos, sobre todo en el económico y comercial", ha remarcado Montilla, que ha viajado a Marruecos acompañado de una importante misión comercial, con cien empresarios y setenta compañías catalanas de diferentes sectores.
Montilla, que mañana también irá a Rabat para mantener contactos políticos con el primer ministro y el presidente del Parlamento, ha llegado a Casablanca con los consellers de Innovación, Universidades y Empresa, Josep Huguet, y del de Agricultura, Joaquim Llena.
El presidente de la Generalitat ha recordado los importantes lazos comerciales entre Cataluña y Marruecos, país en el que un tercio de las empresas españolas provienen de Cataluña.
El presidente catalán cree que en las últimas décadas "todos los observadores han visto el desarrollo" de Marruecos, su "modernidad" y "dinamización económica y de apertura".
"Se camina hacia un marco propicio para que puedan cuajar proyectos de colaboración y cooperación entre empresas e instituciones", ha abundado.
En su visita a la mezquita Hassan II, y tras escuchar descalzo los detalles de este importante símbolo marroquí, Montilla ha escrito en catalán unas palabras en el libro de honor de este lugar santo: "Esta gran mezquita de Casablanca representa en toda su plenitud la capacidad de iniciativa, de saber hacer de este pueblo hermano y amigo que es el pueblo de Marruecos".
En este contexto, los contactos entre la misión comercial catalana y las empresas y autoridades catalanas ya se han iniciado.
Por ejemplo, la patronal de la pequeña y mediana empresa catalana, Pimec, ha firmado esta tarde la renovación y actualización del acuerdo de colaboración con su homóloga marroquí, la Confederación General de Empresas de Marruecos (CGEM) con el objetivo de reforzar sus relaciones y promover los intercambios económicos entre las empresas de los dos países.
Este acuerdo, en el que han estado presentes Montilla y el presidente de Pimec, Josep González, dedica 195.000 euros entre 2007 y 2008 para que un centenar de empresas catalanas viajen o realicen intercambios o seminarios con compañías marroquíes.
En todo caso, el tema de mayor interés de la delegación catalana tiene que ver con el desarrollo del puerto Tánger Med y la colaboración que empresas catalanas y el Puerto de Barcelona quieren realizar en esta zona.
Se prevé que el puerto de Tánger Med desplegará en los próximos años una gran actividad en el movimiento del transporte de contenedores como un gran 'hub' de distribución.
El conseller de Innovación, Universidades y Empresa, Josep Huguet, ha hecho referencia a esta cuestión y ha animado a las empresas catalanas, en especial a las auxiliares de automoción, a aprovechar la fortaleza del euro para ubicarse en las zonas francas que Marruecos está construyendo alrededor de este nuevo puerto, en el que ya se han ubicado empresas como Nissan-Renault.
Mientras tanto, la Cámara de Comercio y la Generalitat siguen haciendo gestiones ante las autoridades marroquíes para crear un polígono catalán o zona de aterrizaje en el interior de la zona de Tánger, para impulsar las inversiones catalanas en Marruecos.
La discusión con la Agencia del Desarrollo del Norte de Marruecos, organismo alauí que impulsa esta región, se centran sobre quién debe de pagar la urbanización de los terrenos, sobre los que hace más de dos que ya existe un preacuerdo de cesión.
Sin embargo, la lentitud y "problemas burocráticos", según Huguet, hacen aconsejable que, por el momento, las empresas catalanas se ubiquen en las zonas francas de Tánger. EFECOM
ce/rq./ll