Banco Mundial pide bajada costes envíos remesas y más transparencia en sector
Ese llamamiento cobra especial relevancia dada la desaceleración económica por la que atraviesa Estados Unidos, el país desde el que se envían más remesas a la región, según un nuevo informe publicado hoy por el BM.
Con el título de "Remesas y Desarrollo: Lecciones de América Latina", el estudio recuerda que las remesas que mandan los trabajadores latinoamericanos afincados en EEUU y otras naciones ricas a sus países de origen contribuyen a reducir la pobreza, impulsar el crecimiento y reducir la volatilidad económica.
Esa combinación de factores aumenta, según los autores del informe, la necesidad de tomar medidas para hacer que esos envíos resulten más fáciles y maximizar su impacto en el desarrollo de Latinoamérica.
Pamela Cox, responsable del Banco Mundial para Latinoamérica, recordó hoy en un comunicado, además, que pese a haber alcanzado la suma multimillonaria de 60.000 millones de dólares en el 2007, las remesas a América Latina aumentaron solo un 6 por ciento el año pasado frente a la media del 19 por ciento entre el 2000 y el 2006.
Los autores del estudio señalan, en ese sentido, que el enfriamiento económico en EEUU, que según un gran número de analistas ha entrado ya en recesión, explica la reducción de los flujos de remesas hacia América Latina.
Con esos datos sobre la mesa, el estudio hace hincapié en el importante papel que están llamados a jugar los reguladores, capaces de establecer el marco necesario para facilitar las transferencias.
"Reducir el coste de las transferencias es más importante que nunca dada la caída en las tasas de crecimiento de las remesas desde el 2007", señaló en un comunicado Humberto López, principal economista del BM para América Central y co-editor del estudio.
El estudio propone tres vías de actuación.
La primera tiene que ver con el desarrollo del sector bancario.
El informe del Banco recuerda, en ese sentido, que en el 2007 sólo el 7 por ciento de todas las remesas a Latinoamérica se enviaron a través de bancos, frente al 78 por ciento mediante proveedores de servicios de remesas y el 11 por ciento por medio de personas que viajaron a la región.
Los autores del estudio sugieren que los bancos reduzcan sus comisiones y diseñen productos específicos para los migrantes. También invitan a los gobiernos a minimizar los costes regulatorios para los bancos que abren filiales para servir a esas comunidades.
En segundo lugar el informe se refiere a que otro de los escollos a vencer es el elevado precio de enviar dinero, con comisiones que alcanzan hasta el 20 por ciento del importe transferido.
Con ese dato en mente, el Banco Mundial considera que los esfuerzos de los reguladores deberían de estar orientados a facilitar servicios al coste más bajo posible, que atraigan al mayor número de usuarios posibles.
El estudio cita como un ejemplo a seguir la iniciativa del Gobierno mexicano que inauguró un portal de internet que permite comparar costos, niveles de seguridad y ubicación de empresas de envíos de dinero desde EEUU a México.
El Banco también aconseja que las autoridades en los países receptores faciliten la participación de más instituciones financieras en el mercado de remesas.
Para finalizar, el estudio sugiere minimizar los potenciales efectos adversos del envío de remesas, que pueden provocar una apreciación de las divisas locales y una reducción de la competitividad internacional de las economías respectivas.
Para lograr ese objetivo, el BM propone considerar medidas fiscales y otras destinadas a incrementar la productividad. EFECOM
tb/mla/lgo