Respaldan la profilaxis contra la malaria en el embarazo que recomienda la OMS
NUEVA YORK (Reuters Health) - En un grupo de mujeresembarazadas de Africa subsahariana, la aplicación de por lomenos tres dosis de sulfadoxina con pirimetamina fue bientolerada y estuvo asociada con menos nacimientos con bajo peso ycasos de malaria placentaria y materna que la profilaxis con dosdosis.
Estos resultados de un metaanálisis de la literatura médicarespaldan las nuevas recomendaciones de la Organización Mundialde la Salud (OMS) de administrar por lo menos tres dosis deterapia preventiva intermitente de la malaria en cada consultaprenatal programada en el segundo y tercer trimestre.
La revisión demuestra que "con el uso más frecuente de lacombinación sulfadoxina/pirimetamina en el embarazo, un períodode especial vulnerabilidad materna y fetal a los efectos dañinosde la malaria, aumenta la duración de la protección y baja elriesgo de reinfección materna", explicó por e-mail el profesorFeiko ter Kuile, de la Escuela de Medicina Tropical deLiverpool, Reino Unido.
"Estamos contentos con estos resultados porque no existentantas oportunidades para utilizar una intervención económica yrelativamente sencilla con tanto impacto en el resultado delembarazo", agregó.
En JAMA, el equipo de Ter Kuile publica que la terapiapreventiva intermitente con sulfadoxina y pirimetamina paracontrolar la malaria durante el embarazo se utiliza en 37 paísesde Africa subsahariana y que 31 de esas naciones aplican laterapia estándar de dos dosis.
Pero esto no protegería en entre las cuatro y 10 semanasfinales de gestación. Dice también que el aumento de laresistencia a la terapia, lo que va reduciendo la duración delefecto profiláctico, también exigiría el uso de dosis másfrecuentes.
El equipo revisó siete ensayos clínicos importantes quehabían comparado terapias con sulfadoxina y pirimetamina en6.281 embarazos en Africa subsahariana. El peso promedio alnacer fue 56 gr más alto en los bebés de las mujeres que habíanrecibido por lo menos tres dosis que en los hijos de las quehabían recibido dos dosis (2926 versus 2870 g; p<0,001).
Las mujeres que habían recibido tres o más dosis tenían un20 por ciento menos riesgo relativo de tener un bebé con bajopeso al nacer. El riesgo absoluto por cada 1.000 mujeres bajó 33puntos (de 167 por cada 1.000 mujeres tratadas con dos dosis a134 en el grupo tratado con tres dosis (NNT=31).
Los autores aseguran que la asociación se mantuvo sólida ysin signos de sesgos relacionados con los estudios pequeños. Eluso de por lo menos tres dosis también estuvo relacionado con unaumento de los niveles de hemoglobina maternos a término y conuna reducción de la malaria placentaria (RR=0,51).
No hubo diferencia en la frecuencia de los efectos adversosgraves ni indicios de que el uso de tres dosis aumentara odisminuyera el riesgo de mortalidad fetal o neonatal.
"Probablemente no sorprenda que una protección más completasupere a los regímenes con efectos durante menos de la mitad delos dos últimos trimestres. Sin embargo, nos sorprendiógratamente la solidez y la magnitud de los beneficios que sepueden lograr con estas dosis adicionales en las 10 últimassemanas de embarazo, un período crítico para el desarrollofetal", dijo Ter Kuile.
Los autores consideran "sobresaliente" el alcance del efectode las tres dosis porque apenas el 28 por ciento de lasparticipantes de los siete estudios revisados utilizaba redescon insecticida y los grupos tratados con dos dosis también sebeneficiaron con la terapia intermitente preventiva.
Hacia adelante, los esfuerzos deberían estar orientados acómo implementar mejor las nuevas guías de la OMS durante elembarazo y su integración a los cuidados prenatales.
FUENTE: http://bit.ly/V5ckjA