AENA apoya un Cielo Único Europeo para gestionar un tráfico aéreo más seguro
Así lo ha manifestado hoy a Efe el director de Navegación Aérea, Francisco Quereda, cuando quedan poco más de tres meses para que en junio próximo la Comisión Europea (CE) ponga sobre la mesa el segundo paquete de medidas legislativas para que la estandarización de los sistemas de navegación aérea en Europa sea una realidad en 2020.
AENA está satisfecha con el trabajo realizado en los últimos cuatros años durante la primera fase del camino hacia el Cielo Único Europeo.
Una fase centrada en la "Investigación y Desarrollo" en la que se han "puesto los cimientos del sistema y en la que el ente público ha conseguido una certificación para prestar servicios de tránsito aéreo, comunicaciones, navegación y vigilancia e información aeronáutica.
El próximo mes de junio se sentarán las bases de la normativa que permitirá que en 2013 estén todas las tecnologías desarrolladas para entrar en funcionamiento entre ese año y 2020.
Para la implantación del sistema de navegación aérea unificado se trabaja con el horizonte del 2020, ya que, según las previsiones, en esa fecha el tráfico aéreo en Europa se habrá duplicado respecto a 2005.
Quereda ha recordado que el Cielo Único Europeo se comenzó a gestar a mediados de la década de 1990 cuando había muchos retrasos en Europa y el tráfico aéreo se gestionaba desde unos 60 centros de control.
Se decidió dar uniformidad a los sistemas de Navegación Aérea, para lo que un "equipo de sabios" elaboró cuatro reglamentos que regulaban los proveedores de servicios, las tarifas aéreas, la formación de los controladores y establecían la creación de "una única región de vuelo en Europa", entre otros.
El responsable de Navegación Aérea ha explicado que para conseguir la región única de vuelo primero había que crear unos bloques funcionales para eliminar las fronteras aéreas, que es uno de los puntos en los que no se avanza a suficiente velocidad.
A la espera de que el próximo verano se dé un nuevo impulso al Cielo Único Europeo con la segunda fase de medidas normativas, las compañías aéreas europeas apremian a la CE para que trabaje en este terreno y consiga que el proyecto empiece este año a tomar forma y aportar resultados.
Los datos que maneja la Asociación Europea de Aerolíneas (AEA) indican que el Cielo Único Europeo reduciría los costes de las compañías en más de 3.000 millones de euros cada año y supondría una disminución anual de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de doce millones de toneladas.
Todo ello porque, según la AEA, asegura que el Cielo Único Europeo permitirá que las trayectorias de los aviones sean más eficientes y se podrá adaptar la capacidad a la demanda.
La Organización Europea para la Seguridad en la Navegación Aérea (Eurocontrol) gestionó el pasado año tres vuelos por segundo, o unos diez millones de vuelos al año, un 5,3 por ciento más que en 2006.
Para este año se espera un crecimiento del tráfico aéreo del 4,2 por ciento respecto del pasado año. EFECOM
oas/jla