Inclusión financiera de los pobres es objetivo prioritario de banca A.Latina
Miami(EEUU), 5 abr (EFECOM).- La Banca(IBANCA.MC)de América Latina está inmersa en un proceso de transformación para dar acceso al sistema financiero a los más pobres de la región con microcréditos y novedosas iniciativas, afirmaron hoy banqueros en la Asamblea Anual del BID.
Para alcanzar ese objetivo, la banca latinoamericana ha puesto en marcha una serie de estrategias que van desde la creación de departamentos de innovación y desarrollo y el ofrecimiento de bajas tasas de interés hasta la adopción de funciones que convierten a las agencias en asesores de los beneficiarios de los créditos.
La inclusión financiera de las personas de escasos recursos se ha convertido en uno de los pilares del BID para erradicar la pobreza en Latinoamérica y el Caribe, de ahí que el tema tuvo especial relevancia en su Asamblea Anual que comenzó el viernes y finaliza el martes próximo.
Luis Alberto Moreno, presidente del BID, destacó en el foro "Transformando el sistema financiero para alcanzar a los pobres" que las estimaciones para 2007 indican que más de 600 instituciones están proporcionando crédito a más de ocho millones de clientes con una cartera de 8.600 millones de dólares.
Un importante logro al considerarse que en 2001 el número estimado de clientes de microfinanzas no llegaba a los dos millones y la cartera total apenas superaba los 1.000 millones de dólares, según cifras del organismo multilateral.
Tras advertir que el crédito más costoso es aquel al cual no se tiene acceso, Moreno consideró que se debe aumentar la capacidad del sistema financiero de la región para que amplíe la financiación a las microempresas.
Para estimular el acceso a las finanzas a los pobres, la banca debe desmantelar los actuales sistemas de operación y crear unos nuevos, consideró Elizabeth Littlefied, directora ejecutiva del Grupo Consultivo para asesorar a los pobres (CGAP).
Un camino que han iniciado algunas instituciones usando las telecomunicaciones y los sistemas de pago con el empleo del teléfono celular, una combinación que está dando resultados positivos, según los expositores del foro.
En Perú, la entidad financiera MiBanco cuyo negocio principal es el micropréstamo, imita un sistema similar al utilizado por la empresa de cosméticos Avon para atraer a más clientes.
Rafael Llosa, administrador general del banco, explicó que emplean a sus clientes para que estos vendan los productos de la institución y también si alguien remite a un amigo o familiar a la entidad, se le paga por ello.
Con este sistema han otorgado 125.000 préstamos en diez meses. "Es una modalidad a menos costo", dijo Llosa.
Para el banquero peruano la fórmula consiste en invertir más en tecnología y en cuanto a las tasas de interés, en la nación andina no se fijan topes para promover la competencia y estimular el microcrédito.
Perú junto con Bolivia, Ecuador y El Salvador destacan en Latinoamérica por el favorable entorno de negocios para las microfinanzas, según un estudio de Economist Intelligence Unit, realizado con el apoyo del BID y de la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Por su parte, Martin Redrado, presidente del Banco Central de Argentina, habló de la financiación a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y de las medidas puestas en vigor para alentar la financiación a los pequeños negocios.
Señaló que los bancos en su país han visto la popularización de varios instrumentos de financiación que están facilitando el crecimiento de las pequeñas empresas.
Entre estos sobresalen los mecanismos de arrendamientos de equipos, los cuales "son uno de los instrumentos de financiación más dinámicos que han sido desarrollados en Argentina".
Explicó que este mecanismo está ayudando a pequeñas empresas a adquirir los equipos que previamente no estaban disponibles para ellas. "Casi el 70 por ciento de estas líneas de financiamiento pueden ser encontradas en el segmento de menos de un millón de dólares", comentó.
Otras medidas puestas en vigor por el sector gubernamental son permitir a los bancos abrir oficinas temporales de atención al cliente donde no existen filiales bancarias, donde se pueden realizar casi todas las transacciones, excepto suministrar servicios de cuenta corriente, aunque si pueden recibir depósitos.
Fernando Pozo, presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), a su vez subrayó que para reducir la pobreza es necesario aumentar el nivel de bancarización.
Mencionó un informe elaborado por esa organización donde se determinó que el 70 por ciento de la población no tiene acceso a los servicios financieros, como promedio, en América Latina.
"Hay que dar más atención a las PYMES y crear más acceso a los pobres", expresó el banquero. EFECOM
so/esc/jlm
(con fotografía)