Empresas y finanzas

Parlamento Vasco apoya que Iberdrola se mantenga en Euskadi y no se fragmente



    Vitoria, 4 abr (EFECOM).- El pleno del Parlamento Vasco ha aprobado hoy, por unanimidad, una resolución en la que muestra su apoyo a la empresa Iberdrola y el mantenimiento de su sede central en Euskadi, "sin que se fragmente".

    Todos los grupos de la Cámara, excepto el PCTV-EHAK y Aralar que no participaron en el debate ni en las votaciones, respaldaron una proposición no de ley del PSE-EE en la que animan a IBERDROLA(IBE.MC)a que "continúe ejerciendo de líder del sector energético y apostando por las nuevas fuentes de energía renovable".

    Este debate se ha producido después de que se haya conocido el interés de comprar la eléctrica vasca por parte de la compañía pública francesa del sector, EDF, y la constructora española ACS, o la posibilidad de otra operación liderada por Gas Natural.

    El Parlamento también ha apoyado, por unanimidad, una enmienda de adición del tripartito en la que se insta al Gobierno español a que utilice el "ordenamiento jurídico para garantizar que no se produzcan asimetrías que rompan la equidad y reciprocidad en las operaciones mercantiles".

    El portavoz en el debate del PNV, José María González, ha explicado que esta asimetría se da en el interés de compra de Iberdrola por parte de la compañía pública francesa, por lo que ha dicho que el sentido de esta enmienda es animar al Gobierno español a que "impida" que se lleve a efecto esta operación.

    El secretario general de los socialistas vascos, Patxi López, ha defendido la iniciativa original y ha dicho que Iberdrola es una "marca de país que genera riqueza e imagen en el mundo y que hace posible además que Euskadi esté presente como un referente importante en el sector energético mundial".

    López ha rechazado una enmienda del PP, en la que se pedía explícitamente que el Gobierno impidiera que empresas privadas españolas de sectores estratégicos no acaben siendo públicas o filiales de públicas de otros países.

    El secretario de los socialistas vascos ha explicado que eso es "justamente lo contrario de lo que Manuel Pizarro hizo con Endesa, olvidándose de estos criterios de interés público que ahora el PP reclama al Gobierno de España" y centrándose en conseguir el mayor precio por la venta de la energética, "aunque el comprador fuese la empresa pública italiana Enel".

    Antonio Damborenea (PP) ha dicho que su enmienda decía lo mismo que la del tripartito, que ha apoyado el PSE-EE, pero de forma explícita, y ha sostenido que en esta materia lo realmente importante es defender el derecho de los ciudadanos a que tengan un suministro eléctrico bueno y a un precio razonable.

    Damborenea ha explicado que fue el Gobierno socialista el que, con el caso de Endesa, "abrió el melón" de la compra de empresa de sectores estratégicos.

    González (PNV) ha añadido que la "asimetría" citada en su enmienda se refiere a que EDF es una empresa pública que, incumpliendo las directrices de la UE, goza de una "ventajosa" situación de cara a este tipo de operaciones y en el mercado, ya que el Gobierno francés, por ley, no puede enajenar la gran mayoría de su capital.

    El parlamentario del PNV ha considerado que en estos asuntos los distintos gobiernos españoles han actuado "con mucha ingenuidad, por no decir otras cosas" y ha mostrado su apoyo a un "altamente deseable" mercado común de la energía.

    Rafael Larreina (EA) ha aprovechado este debate para recordar que La Caixa participa de Gas Natural y que se debe hacer en Euskadi una "reflexión urgente" para promover la fusión de las tres cajas vascas que sirviera como la entidad catalana de apoyo a proyectos empresariales vascos.

    Larreina ha asegurado que la no fusión de las tres cajas ya ha provocado que la sede de la antigua empresa Gamesa ya no esté en la Comunidad autónoma vasca, porque la Caja Vital, ha dicho, no tenía los recursos necesarios para apoyar el proyecto industrial. EFECOM

    jn/jma