Empresas y finanzas

FMI augura caída de precio de la vivienda en hasta un 20 por ciento en España



    César Muñoz Acebes

    Washington, 3 abr (EFECOM).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó hoy una caída del valor de la vivienda de entre un 15 y un 20 por ciento en España, cuya economía se resentirá de una contracción importante de la inversión residencial.

    Roberto Cardarelli, un experto del FMI en los mercados inmobiliarios, calificó el actual nivel de precios como "insostenible" y auguró una contracción.

    "Los precios están sobrevalorados en entre un 15 y un 20 por ciento, por lo que deberán caer en entre un 15 y un 20 por ciento, en términos reales", es decir, descontada la inflación, dijo Cardarelli en una entrevista con EFE.

    Ese es el porcentaje del valor actual de los precios que no está justificado por el aumento de la población, los intereses hipotecarios, los ingresos de los ciudadanos y el crecimiento del crédito, según un estudio de autoría de Cardarelli divulgado hoy por el Fondo.

    El análisis está incluido en el informe "Perspectivas Económicas Mundiales", la publicación más importante del organismo, en la que plasma su visión de las condiciones económicas en todo el planeta.

    Cardarelli destacó que los resultados del estudio no implican que es inminente un hundimiento de los precios en las fotos de los apartamentos pegadas en los escaparates de las agencias inmobiliarias de la península.

    "Puede ocurrir lentamente, a través de la inflación", dijo. "No tiene que haber un colapso de los precios nominales", añadió.

    Cardarelli dijo que cinco ejercicios con inflación al cinco por ciento, por ejemplo, y con los precios nominales sin cambios supondrían una bajada de los bienes raíces del 25 por ciento en términos reales.

    El ajuste ya ha comenzado, pues los precios han pasado de incrementos anuales superiores al 20 por ciento a un estancamiento en el último trimestre de 2007, según el Fondo.

    Sin embargo, la inversión residencial aún no ha reaccionado y cerró el año en el 9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, un nivel tan sólo superado por Irlanda, de acuerdo con el estudio del organismo.

    En este ámbito, Cardarelli reconoció que sólo trae malas noticias. "La inversión residencial es lo que es especialmente preocupante. A mi juicio, tiene que bajar. Su nivel actual es muy, muy alto", dijo.

    Según los cálculos del Fondo, el volumen actual de inversión en la construcción supera en 3,5 puntos porcentuales la media histórica en España.

    Cardarelli apuntó que en "contextos recesivos" la inversión en bienes raíces suele reducirse por debajo incluso de la media histórica.

    Eso sería un golpe tremendo para la economía española, que se ha beneficiado enormemente del "boom" del ladrillo en los últimos años.

    La experiencia de otros países desarrollados asusta. En Irlanda, la contracción de la inversión residencial ya ha restado 3 puntos porcentuales a su PIB, mientras que en Estados Unidos la caída ha sido de 1,5 puntos porcentuales, apuntó Cardarelli.

    El FMI predijo que en los próximos meses podría tirar del PIB estadounidense entre 0,5 y 1 puntos porcentuales adicionales.

    El impacto de la previsible reducción de la inversión hace a la economía española especialmente vulnerable al ajuste del sector inmobiliario, según el estudio del FMI, en el que intensificó las señales de alarma que ha emitido durante el último año sobre el fin de la exuberancia constructora en España.

    Dado el alto volumen de la inversión residencial, la "corrección adicional" de los precios que el FMI augura herirá con mayor gravedad a la construcción en España que en otros países y, por ende, a su economía, alertó.

    El organismo no quiso decir en qué medida, pues la próxima semana divulgará sus pronósticos de crecimiento para España y el resto del mundo.

    En octubre, el FMI predijo que España crecería un 2,7 por ciento este año, pero en enero redujo los pronósticos para la zona euro, sin dar detalles por países.

    El economista jefe del organismo, Simon Johnson, adelantó hoy en una rueda de prensa una ralentización en el crecimiento en el viejo continente debido al "virtual estancamiento económico" en Estados Unidos y los problemas en los mercados financieros.

    Johnson también dijo que en Europa es posible una "corrección" en ciertos mercados inmobiliarios, "que podría tener un impacto en la confianza de los consumidores y el consumo".

    El FMI aparentemente da por descontado que el español será uno de ellos. EFECOM

    cma/pgp/jlm

    (con audio)