Economía sumergida en Cataluña supera los 39.000 millones euros según informe
La economía sumergida en España se sitúa en el 23% del PIB, lo que supone un montante de 208.000 millones de euros, según el informe que fue difundido hoy.
Distintos estudios de organismos como el Instituto de Estudios Fiscales (IEF), el Banco de España, el Consejo Económico y Social (CES), el Banco Mundial y la Unión Europea (UE) sitúan la economía sumergida española en una horquilla comprendida entre el 20 y el 25% del Producto Interior Bruto (PIB), frente a una media de nuestro entorno europeo diez puntos por debajo, excluidos los países de Europa del este y de reciente incorporación.
El estudio de GESTHA -realizado a partir de la extrapolación de esta estimación del 23% a las distintas provincias tomando como base el último dato provincial de PIB disponible, según el INE- apunta que la provincia catalana que concentra el mayor volumen de economía sumergida (74%) es Barcelona, con 29.000 millones de euros.
Le siguen Tarragona, con más de 4.000 millones y, finalmente, Girona y Lleida, con una bolsa de fraude de 3.700 y 2.230 millones de euros, respectivamente.
Los técnicos de Hacienda calculan que con un plan eficaz de lucha contra el fraude la Agencia Tributaria (AEAT) se podría reducir en diez puntos porcentuales las bolsas de fraude en España, y hacerlo converger con la Unión Europea-15, hasta el 13% del PIB, lo que significaría aflorar 90.000 millones de euros y recaudar -vía impuestos- casi 21.000 millones de euros adicionales.
El informe de GESTHA asegura que una de las principales bolsas de fraude existentes en la economía catalana está relacionada directamente "con las operaciones de compraventa protagonizadas por empresas constructoras e inmobiliarias".
"En la actualidad, sólo la evasión fiscal en el sector inmobiliario representa 8.600 millones de euros anuales en España, de los que 1.836 millones -el 21,3%- se localizan en Cataluña", aseguran los autores del informe en un comunicado.
En este sentido, los técnicos de Hacienda calculan que el 64,7% de los arrendamientos localizados en Cataluña son alquileres sumergidos que escapan del control del fisco.
En la actualidad, se calcula que existen alrededor de 248.950 alquileres sumergidos en la comunidad catalana, lo que representa el 25,5% del total del parque de viviendas alquiladas en nuestro país, y este colectivo cifra en 542,7 millones de euros anuales las rentas sumergidas en Cataluña derivadas del arrendamiento de vivienda.
Asimismo, el estudio de GESTHA revela que otro de los focos de fraude se encuentra en las pymes, ya que en la actualidad el 96,5% de las compañías asentadas en Cataluña que facturan entre 1,8 y 6 millones de euros -más de 13.600 sociedades aproximadamente- escapan al plan de lucha contra el fraude porque, en la mayoría de los casos, sus cuentas anuales no tienen obligación de ser auditadas, al facturar menos de 4,7 millones de euros, contar con menos de 50 trabajadores o un activo inferior a los 2,3 millones de euros.
Por otro lado, los técnicos consideran que la adquisición de vehículos de lujo constituye también una "válvula de escape" para dar salida al dinero negro procedente de la economía sumergida.
Las ventas de vehículos de alta gama de más de 60.000 euros aumentaron un 19% en Cataluña en 2007, según datos de Faconauto, mientras que las matriculaciones de turismos protagonizaron "paradójicamente" un comportamiento bajista en esta comunidad durante el pasado año.
Según el secretario general de GESTHA, José María Mollinedo, "en un momento en el que el endeudamiento de las familias españolas y su confianza en la evolución de la economía se sitúa en mínimos, la adquisición de un automóvil de lujo se ha convertido en un signo externo de riqueza que no debe desvincularse en absoluto de la especulación inmobiliaria ni del inusual incremento de la circulación de billetes de 500 euros". EFECOM
ml/rq./jla