Empresas y finanzas

Almunia: Gobiernos países Sur deben crear condiciones para atraer capitales



    París, 30 mar (EFECOM).- El comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, instó a los gobiernos de los países del Sur del Mediterráneo a crear las condiciones para atraer los capitales privados que son los únicos que pueden responder a sus grandes necesidades de inversiones para conseguir el desarrollo.

    "El sector público tiene que saber crear las condiciones para atraer los capitales privados", ya que dado el volumen de las necesidades en los países del Sur el dinero "no va a venir del presupuesto europeo ni del BEI" (Banco Europeo de Inversiones), advirtió Almunia.

    El responsable comunitario participaba en la cuarta edición del Fórum de París titulada "Una Unión por el Mediterráneo, ¿para hacer qué y cómo?" y aludía a los 120.000 millones de euros de inversiones que serán necesarias en el sector eléctrico en los países de la orilla Sur en los próximos quince años, según dijo el presidente del Observatorio Mediterráneo de la Energía (OME), Mustafá Faid.

    El comisario recordó que esa cantidad es del mismo orden que el presupuesto europeo en un año, lo que da una idea de que los proyectos de desarrollo en esos Estados sólo podrán llegar con capitales privados que necesitan un entorno atractivo porque "si no, irán a otra parte".

    Tras reconocer que no podía avanzar por ahora cuáles serán las propuestas del Ejecutivo comunitario para la cumbre euro-mediterránea que se celebrará el próximo 13 de julio en París "porque acabamos de empezar" a trabajar en la cuestión, Almunia hizo una reflexión sobre las razones del fracaso hasta ahora en el Proceso de Barcelona para la integración de la UE con los países del Sur del Mare Nostrum.

    Indicó que en las consultas que ha hecho al respecto algunas de las explicaciones que le han dado sobre ese fracaso es que por una parte los países del Sur no habían pedido a la UE las soluciones que le ofrecían y que "hay un problema de falta de visión común".

    A su juicio, la clave del éxito en el futuro pasa por establecer unas prioridades para el proceso de integración y una utilización racional de los recursos disponibles, pero también el desarrollo del comercio entre los mismos países del Sur.

    "Los intercambios horizontales entre los países del Sur son muy muy reducidos", destacó antes de señalar que tampoco hay que olvidar que desde el inicio del Proceso de Barcelona en 1995, "hemos hecho muchas cosas" aunque se haya fracasado en "articularlas en un proyecto común".

    El presidente del Observatorio Francés de Coyuntura Económica (OFCE), Jean-Paul Fitoussi, había precisado antes de la intervención de Almunia en una mesa redonda sobre el futuro del espacio económico mediterráneo que los intercambios de la UE con todos los países de la orilla Sur, a excepción de Turquía, sólo representa un 5,8% de sus transacciones comerciales.

    A título comparativo, Fitoussi aportó el peso de los intercambios de la Unión con Suiza (un 6,2% del total) o con Noruega (4,7%).

    El ex ministro marroquí de Finanzas, Fathallah Ouallalou, consideró "esencial" la "unión" de la UE con los países de la otra orilla del Mediterráneo, y alertó de que "si no avanzamos en ese sentido, todos seremos marginados, también los europeos".

    Ouallalou se quejó de que "hasta ahora Europa se ha interesado políticamente a sí misma" y no a su entorno inmediato, y estimó que una de las prioridades de la integración tiene que ser permitir la entrada sin barreras de los productos agrícolas del Magreb al mercado europeo. EFECOM

    ac/pam