Empresas y finanzas

Mestrallet: fusión GDF-Suez beneficiará a la seguridad energética



    París, 15 jul (EFECOM).- El presidente de Suez, Gérard Mestrallet, afirma que la fusión de su empresa con la también francesa Gaz de France (GDF) favorecería la seguridad energética en Europa, al ofrecer garantías suplementarias para el aprovisionamiento gracias a su dimensión y su presencia en actividades estratégicas.

    "La fusión de Suez y GDF puede reforzar la seguridad energética europea porque permite una doble forma de diversificación estratégica", señala Mestrallet en un artículo que publica hoy "Le Figaro".

    En primer lugar, destaca que la suma de los contratos de exploración y producción de ambas empresas haría del nuevo conjunto el primer comprador y proveedor de gas en Europa con una cuota de mercado del 20 por ciento lo que aumentaría "su capacidad para suplir la falta eventual de un proveedor".

    Además, la compañía resultante de la fusión sería el "líder mundial del gas natural licuado" (GNL) gracias a sus 16 barcos de transporte y a sus cinco terminales, dos de ellas de gran capacidad.

    Mestrallet subraya que el GNL es "más flexible, más seguro que el transporte clásico por gasoducto", como a su juicio quedó en evidencia en la crisis de aprovisionamiento de gas ruso en Ucrania.

    "Un sistema global eficaz multipolar de GNL a escala internacional sería para los países consumidores un elemento esencial de seguridad física de aprovisionamiento, una especie de prima de seguro contra los excesos de poder de unos o los fallos técnicos de otros", argumenta.

    E insiste en que "el futuro grupo Suez-GDF estará bien colocado para realizar esas inversiones estratégicas complementarias del esfuerzo de desarrollo de las redes de transporte que GDF y Suez han hecho desde hace años".

    La fusión de los dos grupos franceses tiene que pasar un primer escollo con la reducción de la participación estatal en GDF del 70% actual a un tercio de su capital, para lo cual hace falta la tramitación de un proyecto de ley cuya discusión parlamentaria el Gobierno la aplazó a septiembre por falta de apoyos suficientes entre los mismos diputados de la mayoría conservadora. EFECOM

    ac/txr