Empresas y finanzas

Alimentación y franquicias se consolidan como los pocos sectores que crean trabajo



    En el año de mayor reducción del consumo interno, unas empresas españolas han salido a vender fuera mientras otras buscaban un nicho de mercado en España para crecer... y no les ha ido nada mal. El sector de la alimentación y, sobre todo, el de las franquicias vinculadas a la restauración son de los pocos sectores que están creando empleo dentro de España.

    Restalia (100 Montaditos y La Sureña) ha puesto en marcha un ambicioso plan de expansión dentro de nuestras fronteras y, en lo que va de año ya ha abierto unos cuarenta locales y prevé crear hasta 2.000 empleos sólo en 2012. Un número que se eleva hasta los 6.000 puestos de trabajo en los próximos dos años. La filosofía low cost y buena calidad están detrás de este boom empresarial y se ha convertido en la única manera de triunfar y crecer dentro de España, tal y como asegura Cesar Castel, director de operaciones de Adecco.

    El nicho de mercado de precios ajustados y calidad también sustenta el éxito de Inditex, Mango, Mercadona, Día, Ikea o Wogaboo (especializado en pasta). Por ejemplo, la multinacional textil que preside Pablo Isla ha invertido 100 millones en Galicia para crear un centro de distribución que creará 400 puestos de trabajo. Mercadona, líder en marca blanca, también tiene un plan de expansión muy ambicioso entre mano con el que generará 2.000 puestos de trabajo.

    Aún así, lo del empleo va por barrios. Todavía se destruyen más puestos de trabajo de los que se crean. Por ejemplo, en el sector de los servicios se han eliminado 480.000 puestos en el ultimo año y es donde más oportunidades de negocio surgen.

    Salir y ganar

    La generación de puestos de trabajo también está muy vinculado con la internacionalización de las empresas. En este sentido, el sector de la exportación relacionado con temas de embalaje de alimentos y juguetes es uno de los negocios que más empleo demanda. A su vez, las empresas que han salido fuera, como Sacyr, ACS, el Banco Santander o Inditex también amplían sus plantillas aunque sea en el exterior. Las firmas españolas cada vez ganan más fuera.

    En los ocho primeros meses de 2012, en un contexto de recesión, las exportaciones han crecido un 4%. Un aumento que se suma al del 15 por ciento logrado el pasado año. "Es un gran dato teniendo en cuenta la situación económica", asegura Balbino Prieto, presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles. "Además, creemos que al ritmo que van las exportaciones, terminaremos el año con un crecimiento del 10%", afirma. Esta buena marcha de las exportaciones ha conseguido que el déficit de la balanza comercial se haya reducido un 23,3% hasta el mes de agosto.

    La culpa del crecimiento de exportaciones en este año la tienen dos sectores: la alimentación y los productos energéticos. La venta al exterior de alimentos, donde se incluye frutas y legumbres, pesca, bebidas y carne, ha aumentado un 11% en lo que va de año. Y el dato aislado de agosto refleja una subida del 15%. Ya en 2011, según datos de la Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), las exportaciones del sector lograron un crecimiento del 12%, alcanzando un valor de 19.421 millones.

    El presidente de esta asociación, Jaime Palafox, dice que las ventas al exterior suponen el 24% de la facturación de este sector, seis puntos más que hace cinco años. Su objetivo es que "para el año 2020 lleguemos al 40%". Por su parte, el sector de los productos energéticos, donde se incluye al petróleo, el gas y el carbón y la electricidad, ha incrementado un 13,8% sus exportaciones.

    ¿Quién crea empleo?

    Las compañías que invierten en España.

    Fuente: Informe Mensual del Comercio Exterior / elEconomista.

    Cuatro sectores exportadores

    Los últimos datos de comercio exterior, relativos al período enero-agosto, desvelan que en nuestro país cuatro sectores han acaparado en este año el 63% de las exportaciones españolas. Se trata, según detalla el Ministerio de Economía, de los bienes de equipo (19,3% del total), alimentos (15,1%), productos químicos (14,5%) y el sector del automóvil (14%).

    Las ventas al exterior de bienes de equipo, que incluye maquinaria para la industria, equipos de oficina y telecomunicaciones y material de transporte mantiene su tasa exportadora del pasado año y crece un 0,8% en 2012.

    El sector del automóvil, por su parte, resiste el chaparrón de la crisis. En los ocho primeros meses sus exportaciones han descendido un 8,7 por ciento, pero ya en el mes de agosto su saldo fue positivo (1 por ciento), con un aumento del 3,2 por ciento en la exportación de componentes. Además del repunte de las ventas internacionales, el sector automovilístico está llamado a ser uno de los principales motores de la recuperación económica.

    "La reforma laboral y la bajada de los salarios ha llamado la atención de las grandes multinacionales del motor que están concentrando gran parte de su producción en España. Nuestra mano de obra es un 3 por ciento más barata que hace un año... Junto a Portugal vamos a ser la China de Europa", explica Jose Ramón Pin Arboleda, catedrático y profesor de IESE. El 92 por ciento de los vehículos se vende fuera.

    Estos datos de exportaciones de empresas españolas "suponen un dato positivo para nuestra economía, a pesar de la recaída observada en las economías de nuestros principales socios europeos", asegura Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research.