Ajuste sector residencial se cobrará 600.000 empleos dos años, según Asprima
Esta cifra de desempleo supera las previsiones hasta ahora más pesimistas, realizadas por Analistas Financieros Internacionales (AFI), que hablaban de una destrucción de entre 400.000 y 500.000 empleos en dos años.
Según las previsiones de los promotores madrileños esta reducción de empleo en la construcción supondrá un aumento de la tasa de paro hasta el 9,5 por ciento en 2008, frente al 8,6 por ciento que se registró en 2007 y muy por encima de las previsiones del Gobierno para este año que la sitúan en el 8,2 por ciento.
Por otro lado, las 300.000 viviendas menos que el sector constructor residencial iniciará en los próximos dos años restará 1,3 y 1,1 puntos al crecimiento del PIB previsto por Asprima para 2008 y 2009, que sitúa en torno al 2,4 y un 1,9 por ciento, respectivamente.
Galindo atribuye esta caída de la construcción residencial al descenso de la demanda previsto, de 400.000 casas en 2008 y 300.000 en 2009, frente a los 600.000 inmuebles registrados en 2007, debido a que se han agotado "las variables que impulsaron el sector hasta ahora -el aumento de población y a la facilidad de financiación"-.
El consejero delegado de AFI, Ángel Berges, señaló que este "ajuste brusco" al que se enfrenta el sector es un "bache" que pasará en 2 o 3 años, porque "hay una demanda latente que saldrá al mercado".
Aún así, las previsiones de los promotores hablan de una caída del precio de la vivienda libre (obra nueva y segunda mano) del 8 por ciento en 2008, que en 2009 se suavizará registrando un "crecimiento cero", lo que en términos reales (teniendo en cuenta el IPC) supondrá una disminución.
Durante la presentación del estudio Planner-Asprima 2008, Galindo insistió en la necesidad de tomar medidas enfocadas a la economía en general, dado que la destrucción de empleo que se dé en la construcción "no podrá ser absorbida por otros sectores, cuya fortaleza no es la suficiente".
En cuanto a las propuestas destinadas específicamente al sector constructor, Galindo explicó que la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE) pedirá al nuevo Gobierno que tome medidas financieras y fiscales para absorber el stock de 400.000 viviendas que tiene el sector en la actualidad.
También reclamó al ejecutivo otra serie de iniciativas -como las tomadas por Estados Unidos, donde comenzó la crisis financiera- para incentivar la construcción de inmuebles, como la implementación de políticas de vivienda, la agilización de la gestión urbanística y la generación de confianza para los compradores.
Por su parte, Berges, insistió en que las administraciones "tienen que hacer algo", tomar medidas urgentes que "desatasquen las cañerías del sistema financiero" ya que el sector constructor se enfrenta a una "sequía absoluta de los mercados".
En cuanto a las empresas del sector, Galindo explicó que los inversores han dejado de ver a las inmobiliarias cotizadas como un sector "refugio", lo que ha dado como resultado caídas en bolsa que han situado su capitalización bursátil por debajo de la valoración neta de sus activos.
Consideró que el gran problema de estas compañías es el "estrangulamiento" de la liquidez que sufren a corto plazo, y por ello animó a las empresas a que vendan determinados activos que les permitan captar recursos para pagar la deuda, refinanciarla o desarrollar sus proyectos. EFECOM
mvm/jlm