Empresas y finanzas

Corporación estatal cubana hace "prueba de mercado" en sector agropecuario



    La Habana, 26 mar (EFECOM).- La Corporación Cimex, el principal conglomerado empresarial estatal de Cuba, trata de satisfacer a la demanda de productos en el sector agropecuario con una "prueba de mercado" que lleva a cabo en cuatro provincias.

    Fuentes de la compañía explicaron hoy a Efe que el programa comenzó en noviembre pasado con la venta en pesos convertibles (CUC, 1 peso=1,08 dólares) de 23 utensilios y artículos para el campo, que podrían llegar a 80, con el objetivo de extenderlo a otros territorios del país antes de finalizar el año.

    "El objetivo es ampliar nuestra oferta y posicionarnos en un segmento de mercado que ha demostrado capacidad de compra y necesidad", indicó el director de Tiendas de Cimex, Lluraldi Caba.

    Aunque la experiencia no está dirigida a un perfil concreto de cliente, Caba afirmó que el objetivo comercial de esta campaña está "fundamentalmente en el segmento de mercado que se dedica a la actividad agropecuaria", con artículos que "tienen una demanda" por parte de compradores con capacidad adquisitiva en divisas.

    Caba no ofreció estimaciones sobre el tamaño de la demanda en este sector, ni datos sobre las ventas realizadas hasta el momento y rehusó ofrecer información sobre la procedencia de los productos, debido, según dijo, al riesgo para la actividad económica del país como consecuencia del bloqueo comercial de EEUU.

    Entre los artículos que se venden en establecimientos de Cimex en las provincias de Holguín, Ciego de Ávila, Villa Clara y La Habana figuran machetes, limas, herraduras, clavos, hoces y azadas.

    La directora de Relaciones Públicas de la empresa, Consuelo Mok, señaló a Efe que esta empresa, con presencia en los 169 municipios del país, no ha vendido tradicionalmente este tipo de productos, pero que "en la medida en que se generan demandas" se aprueban estos planes.

    "Hemos visto que hay un grupo de ausencias de productos que de algún modo la gente reclama tener", indicó, al poner como ejemplo "carencias" registradas con artículos como tornillos o clavos "porque no hay un sistema de ferreterías bien surtido con todas esas cosas".

    En ese sentido, el proyecto da respuesta, además, a la ausencia de mecanismos convencionales de distribución fuera del aparato estatal que hace llegar estos artículos directamente al campesino a través de las diferentes fórmulas de organización productiva agrícola.

    Precisó que la experiencia contempla la venta en tiendas ya existentes y no en nuevos establecimientos.

    Mok dijo que desconoce si existen programas similares en otros sectores y si la experiencia tendrá réplica en pesos cubanos, moneda con 24 veces menos valor que el CUC y en la que la inmensa mayoría de los cubanos perciben su salario, cuyo promedio ronda los 400 pesos (17 dólares).

    Con relación a la venta de computadoras y otros artículos electrónicos, que será reanudada a partir del 1 de abril, en la primera medida conocida tomada por el Gobierno de Raúl Castro tras su asunción, el pasado 24 de febrero, Mok indicó que "todavía eso está en el proceso".

    "Puede haber muchas expectativas, pero en relación con la venta de esos productos, esos productos todavía hoy no es un hecho, porque comprar, buscar los proveedores, buscar los mercados, buscar las vías, eso lleva (tiempo)", dijo. EFECOM

    jlp/jma

    (con foto)