No habrá fusión entre BAE Systems y EADS: la oposición de Alemania, clave
- Fracasa por la falta de acuerdo entre Reino Unido, Alemania y Francia
La fusión entre la británica BAE Systems y la europea de aviación EADS llevaba días en la cuerda floja y hoy las compañías han confirmado el fracaso de la operación. Ambas se habían fijado de plazo hasta esta tarde para tomar una decisión, pero la falta de un acuerdo político entre los tres gobiernos afectados ha terminado por bloquear su unión. La oposición del Gobierno alemán habría sido clave, según informan la BBC y el Financial Times.
Por su parte, Reuters asegura que ambas empresas no solicitarán a las autoridades reguladoras una ampliación del plazo con el fin de poder continuar con las negociaciones.
Los gobiernos británico, francés y alemán han mantenido contactos en los últimos días para superar sus diferencias sobre la fusión -valorada en unos 35.000 millones de libras (42.000 millones de euros)- ya que era necesario el visto bueno de los tres países. Sin embargo, la falta de un acuerdo político ha terminado por hacer fracasar la operación.
Los dos grupos informan, no obstante, de que habían llegado a un acuerdo sobre aspectos de la fusión como los términos comerciales, la estructura legal, los acuerdos de gobernanza que permitirían a la empresa conjunta operar de forma comercial normal, la estructura unificada del consejo y la gestión, la estrategia del negocio combinando, la política de dividendos en el corto plazo y el ahorro de costes.
El comunicado de las compañías
"A pesar de un gran acuerdo de compromiso profesional y constructivo con los respectivos gobiernos en las últimas semanas, ha quedado claro que los intereses de los accionistas gubernamentales no pueden conciliarse adecuadamente con los de otros o con los establecidos por BAE Systems y EADS para la fusión", señalan ambas compañías en un comunicado.
"BAE Systems y EADS por lo tanto han decidido que es de interés para las empresas y sus accionistas poner fin a las conversaciones y centrarse en cumplir sus respectivas estrategias".
"Obviamente, estamos disgustados con el hecho de no haber sido capaces de alcanzar un acuerdo aceptable con los diferentes gobiernos", apuntó Ian King, consejero delegado de BAE Systems, quien reiteró su opinión de que "la fusión presentaba una oportunidad única para BAE Systems y EADS".
Por su parte, el máximo ejecutivo del consorcio aeronáutico europeo, Tom Enders, agradeció los esfuerzos desarrollados por ambas parte para intentar sacar adelante el proyecto de integración. "Estoy seguro de que se presentarán otros retos en el futuro que podremos afrontar juntos", apuntó Enders al referirse a la colaboración con la contratista británica.
¿Qué piensan Alemania y Francia?
Los Gobiernos de Alemania y Francia han expresado su confianza en que el consorcio aeronáutico europeo mantenga su posicisión de liderazgo dentro de la industria.
"El Gobierno Federal toma nota de la decisión", indicó el portavoz del Ejecutivo germano, Steffen Seibert. "El Gobierno Federal respalda la cooperación ya existente entre las dos empresas y tiene confianza plena en el liderazgo empresarial de EADS", explicó Seibert.
Por su parte, el presidente francés, François Hollande, ha señalado que "Francia planteó algunas condiciones para que los responsables de las empresas supieran qué aceptaríamos y qué no". Francia es accionista de EADS a través de Sogeade (22,35%), que agrupa los intereses del Estado francés y de Lagardere.
Los motivos de la ruptura
Según la BBC, Reino Unido quería que los otros gobiernos limitasen su influencia en la compañía fusionada con el fin de que BAE Systems conservara su fuerte relación laboral con el Pentágono.
El consejo de administración de BAE había impuesto ciertas condiciones para que el acuerdo prosperase: limitar el porcentaje de participación de los gobiernos francés y alemán hasta el 9%, y que estos dos países no votasen en bloque sobre eventuales contratos, dice la BBC.
Esta semana el mayor inversor de BAE Systems, Invesco Perpetual, admitió tener "importantes reservas" sobre la propuesta fusión debido a las dudas sobre el impacto a largo plazo que la operación pueda tener para los accionistas de BAE.
Invesco Perpetual tiene un 13,3% de participación en BAE Systems, lo que le convierte en el mayor accionista de la compañía de defensa más importante del Reino Unido.
BAE Systems y EADS, la compañía matriz de Airbus, anunciaron el pasado 12 de septiembre que mantenían conversaciones para una posible combinación de sus negocios en un gran grupo aeroespacial y de defensa, en el que los accionistas de BAE Systems hubieran ostententado el 40% del capital y los de EADS el 60% restante.
De prosperar el acuerdo, la nueva compañía resultante de la fusión hubiera tenido unas ventas estimadas en 60.000 millones de libras (67.200 millones de euros) y 220.000 empleados.
BAE es un importante suministrador de aviones y equipos militares a EEUU, donde registra unos ingresos que se calculan en 14.000 millones de dólares (10.808 millones de euros) y emplea a 40.000 personas en unos 40 estados.
Tras confirmarse el fracaso de la operación, EADS subía un 2,76% en bolsa mientras que BAE Systems bajaba un 0,86%.