Empresas y finanzas

Popular: "La ampliación de capital sería más sencilla si España pidiese el rescate"

  • El banco está abocado a captar capital: necesita hasta 3.200 millones


Gráfico POPULAR

El director financiero de Banco Popular, Jacobo González-Robatto, ha asegurado que la ampliación de capital por hasta 2.500 millones de euros que prevé lanzar la entidad el próximo mes de noviembre para esquivar la inyección de dinero público será más sencilla si España pide el rescate a la Unión Europea.

"El rescate al país mejoraría la colocación porque ayudaría a rebajar la incertidumbre", dijo González-Robatto en un encuentro para desgranar el plan de recapitalización diseñado por el banco tras suspender las pruebas de resistencia de Oliver Wyman con un déficit de capital de 3.200 millones de euros en un escenario macroeconómico muy estresado.

A falta de que el Banco de España dé el visto bueno a su nuevo plan y de que se presente el folleto de la colocación en Bolsa ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la entidad que preside Ángel Ron no descarta que la colocación se lleve a cabo con un descuento sobre la cotización de en torno al 50%.

González-Robatto confió en que la ampliación de capital suscite el interés tanto de inversores institucionales como minoristas y resaltó que la colocación será más fácil si cuenta con la adhesión de accionistas de referencia presentes en el consejo de administración, entre los que citó a Allianz y Crédit Mutuel.

El director financiero avanzó que la entidad emprenderá un 'road show' por los principales países europeos, entre los que mencionó Alemania y Reino Unido, para dar a conocer sus planes y recabar inversores, a los que informará sobre el saneamiento récord por 9.300 millones en 2012 y la creación del 'banco malo' para aglutinar y gestionar sus activos dañados del 'ladrillo'.

El Popular aspira a vender activos inmobiliarios sobre los que ha acometido fuertes provisiones para dar cumplimiento a los reales decretos de saneamiento financiero aprobados por el Gobierno: del 80% en suelo, del 65% en construcción y del 40% en producto terminado. "Esto gusta a inversores institucionales y a analistas y nos va a permitir sacar estos activos" al mercado, pronosticó.

"Cuando bajas el precio vendes y te quitas el sambenito de que no has provisionado", recalcó González-Robatto, quien estimó que los fuertes saneamientos "podrán bajo presión a los competidores" y reiteró la vocación de independencia de la entidad que preside Ángel Ron ante la posibilidad de que el Estado le inyecte recursos a través de bonos contingentes convertibles, los denominados 'cocos' en argot financiero.

"No queremos dinero público porque pensamos que el Estado no está para inyectar capital en el banco", dijo el director financiero, tras recordar que Popular no comparte los criterios empleados por la consultora internacional Oliver Wyman para calcular su déficit de capital en un oscuro entorno económico cuya probabilidad de materializarse es del 1%. "No estamos de acuerdo, pero lo acatamos", zanjó.