Japón protesta al entrar barcos chinos en aguas en disputa
Este hecho llega al día siguiente de que China cancelara las celebraciones para conmemorar el 40 aniversario de la normalización de sus relaciones con Japón y el viaje a Tokio de altos cargos del Partido Comunista chino.
La agencia china de noticias Xinhua confirmó que dos barcos de vigilancia civiles estaban realizando un patrulla de "defensa de derechos" en agua cerca de las islas disputa, citando a la Administración Estatal Oceánica, que controla esas embarcaciones. Un pesquero también fue detectado en las aguas reclamadas por Japón, dijo su guardacostas.
Japón dijo que presentó una protesta oficial.
Las relaciones sino-japonesas se deterioraron agudamente después de que Japón compró las islas, llamadas Senkaku en Japón y Diaoyu en China, provocando protestas antijaponesas en ciudades de toda China.
"En los últimos días, Japón ha provocado consistentemente incidentes respecto al tema de las islas Diaoyu, violando gravemente la soberanía territorial china", dijo la agencia Xinhua.
Las patrullas de los barcos tenían como objetivo ejercer la "jurisdicción administrativa" de China sobre las islas, agregó.
La guardia costera japonesa ordenó que los barcos chinos se retiraran del área, pero no recibieron respuesta, afirmó un funcionario de la guardia costera.
Para complicar aún más la tensión, ha entrado el tercero en discordia, Taiwán, la isla que China considera como una provincia separatista y que también reclama las islas. Un grupo de pesqueros japoneses dijeron que tienen previsto ir a la zona el lunes para reclamar sus derechos de pesca.
Los vínculos sino-japoneses se han visto afectados desde hace años por los amargos recuerdos de la invasión militar japonesa en la década de 1930 y 1940 y una rivalidad actual por influencia y recursos regionales.
Las islas están localizadas cerca de áreas ricas para la pesca y de potenciales enormes reservas de gas.
El más reciente recrudecimiento de las tensiones tiene lugar cuando ambos países se centran en presiones políticas internas. El Gobierno del primer ministro japonés, Yoshihiko Noda, afronta unas elecciones en unos meses, lo que añade presión sobre él para no parecer débil frente a China.
El Partido Comunista chino está inmerso en un cambio de liderazgo, en que el presidente Hu Jintao abandonará su cargo como líder del partido en un congreso que podría comenzar tan pronto como el mes próximo.
Pese a las disputas territoriales, los vínculos económicos entre China y Japón se han estrechado durante los años. China es el mayor socio comercial de Japón. En 2011, su comercio bilateral creció un 14,3 por ciento en valor a una cifra récord de 345.000 millones de dólares.
/Por Kiyoshi Takenaka y Antoni Slodkowski/