Las tasas aéreas subirán hasta un 8% en 2013, según advierten las aerolíneas
- Aseguran que AENA ya les ha comunicado el encarecimiento previsto
La Asociación de Líneas Aéreas Españolas (ALA) ha advertido de que el incremento de tasas aéreas en 2013 podría estar cercano al 8%, una subida que considera "desproporcionada" teniendo en cuenta los aumentos registrados en los años precedentes.
El gerente de ALA y presidente de AOC España, Juan Luis Burgué, ha informado de que desde AENA ya se les ha comunicado el nuevo encarecimiento, que se prevé cercano al 8% (el IPC más cinco puntos). Además, ha expresado el rechazo de las compañías aéreas nacionales a una nueva subida.
"Aunque se están pagando todas las facturas", se están recurriendo hasta que los organismos europeos competentes respondan a su reclamación, señaló.
En su opinión, en 2012 se ha producido un incremento "desproporcionado" de las tasas con respecto al IPC, "del 50% en algunos casos", y las perspectivas para este año tampoco son muy positivas.
4,5 millones de pasajeros menos
"Las consecuencias son evidentes para ALA. Los datos de este verano muestran que se han registrado 120.000 operaciones de vuelos menos, 4,5 millones de pasajeros menos y 16 millones de carga menos", lamentó. Las previsiones a futuro no son muy positivas y desde las líneas aéreas se prevé un descenso de actividad del 6% o 7%, que podría verse agravado con la nueva subida de tasas.
"En el proceso productivo aéreo intervienen tres agentes fundamentales: navegación aérea, gestión aeroportuaria y las compañías aéreas. Por ello considero que las responsabilidades tienen que ser proporcionales y consecuentes en todos los aspectos que llegan al producto final", consideró Burgué.
Durante su intervención, el gerente de ALA confirmó que el proceso de consultas también se ha recurrido ante el supervisor y la Comisión Europea en lo que considera un procedimiento lleno de "anomalías" e "irregularidades" porque "no se respetaron los plazos, no se presentó una documentación fundamentada y sobre todo no se planteó ningún proceso de negociación".
En su opinión tenía que haberse dado un proceso con "transparencia, equivalencia, negociación y arbitraje" que no ha producido, aún así confía en que las autoridades europeas terminen dándoles la razón. "Tengo la obligación de tener fe", aseguró Burgué.
Privatización natural
Respecto a la privatización de AENA, desde las aerolíneas españolas se considera que los aeropuertos no dejan de ser "monopolios naturales", sean gestionados de forma pública o privada, aunque "parece lógico pensar que los privados sean más cuidadosos en los márgenes que esperan de beneficios para recuperar sus inversiones".
A este respecto, y por su experiencia en 129 aeropuertos europeos, la aerolínea easyJet asegura que el modelo de propiedad no determina la eficiencia del mismo. "Realmente lo principal es que los aeropuertos estén cada vez más cerca de sus clientes y desde esa cercanía permitir el desarrollo", concluyó el director general de la compañía para España y Portugal, Javier Gándara.