Retenciones en una tranquila huelga en el transporte público
La vuelta a casa por la tarde ha sido más tranquila, con un seguimiento ligeramente menor que por la mañana, un 85% según los sindicatos.
En las líneas de metro de Madrid y Barcelona los retrasos han oscilado entre los 15 y 30 minutos, según testimonios de usuarios recogidos en los medios de comunicación.
Se trata de la segunda jornada de huelga convocada por los servicios ferroviarios en poco más de un mes en contra de la liberalización anunciada recientemente por el Gobierno, que en esta ocasión ha coincidido con paros en el suburbano en Madrid y Barcelona y los autobuses también en la Ciudad Condal, que provocaron retenciones en las principales vías de acceso a ambas ciudades.
En la madrileña estación de Atocha, desde donde parten ferrocarriles a todos los puntos de España y cabecera de los trenes de alta velocidad, la Policía Nacional detuvo a tres piquetes informativos.
"La Policía Nacional, creo que instigada por la Delegación del Gobierno, ha tenido una actitud en algunos casos muy provocadora", dijo José Ricardo Martínez, de UGT, en declaraciones a la Cadena SER.
Los sindicatos UGT y CCOO cifraron en prácticamente un 100% el seguimiento de la huelga de 24 horas en los trenes, mientras que el Ministerio de Fomento dijo que el seguimiento no había llegado al 23 por ciento.
Los servicios mínimos establecidos para la huelga se han cumplido sin problemas, fijados en un 75% en horas punta en Cercanías y en un 50% en horas valle, mientras que en el Metro madrileño se han fijado en un mínimo del 46% en horas punta.
En AVE y Larga Distancia se ha fijado un porcentaje del 73% de servicios mínimos.
Las protestas en el sector ferroviario están convocadas contra el proyecto de ley que pretende abrir a la competencia el servicio de pasajeros del transporte ferroviario a partir de julio de 2013 y la segregación en cuatro compañías de la actual Renfe, unas medidas que se enmarcan dentro de los recortes del Gobierno de Mariano Rajoy para reducir el déficit público.
Según datos aportados por el Ministerio de Fomento, Renfe, que transporta 470 millones de viajeros al año, perdió en 2011 unos 335 millones de euros, con una deuda acumulada de más de 5.000 millones de euros. Mientras, Adif, el gestor de las infraestructuras, acabó 2011 con pérdidas de 206 millones de euros y un pasivo acumulado de 15.000 millones de euros.
Los paros en el Metro de Madrid se repetirán los días 21 y 28 de septiembre y 1 de octubre para pedir al Gobierno regional que no aplique el Real Decreto de la reforma laboral a los trabajadores sujetos al convenio colectivo.
La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) criticó la semana pasada en un documento la reforma abordada por el Gobierno español por considerar que no llevará a una verdadera competencia en el sector.
La CNC afirmó que el contenido de la reforma es "claramente indeterminado" en "aspectos cruciales" para el futuro funcionamiento del mercado y no aborda una revisión en profundidad de la regulación necesaria para que se produzcan una competencia y liberalización efectivas.
Actualmente, en España se encuentran liberalizados los servicios ferroviarios de transporte de mercancías -aunque de forma efectiva la empresa pública Renfe ejerce un cuasi monopolio en la explotación de la red.
(Información de Raquel Castillo; Editado por Jose Elías Rodríguez)