Empresas y finanzas

CE propondrá fijar máximos de tarifas por llamadas en extranjero



    Bruselas, 11 jul (EFECOM).- La Comisión Europea prevé aprobar mañana una propuesta para fijar límites máximos a las tarifas de las llamadas de teléfonos móviles cuando el usuario está en el extranjero, aunque aún hay una fuerte discusión sobre cómo y cuándo esta norma entraría en vigor.

    Según explicaron hoy expertos de la Comisión, la propuesta de reglamento, que debe ser aprobada mañana por el colegio de comisarios, pretende regular "todos los precios" por este servicio, tanto los de "al por mayor", como el coste final que pagan los usuarios.

    La idea es establecer un máximo en el precio que una compañía cobra a otra por el uso de su red por parte de los abonados de ese otro operador.

    La media de ese coste -mobile termination rate (MTR)- servirá como base para establecer el tope del precio que deberá pagar el usuario.

    Ese coste es establecido por los reguladores nacionales de cada país y la media será actualizada cada año por la Comisión, explicaron los expertos.

    La propuesta de la Comisión es que para las llamadas recibidas cuando el usuario esté en un estado miembro diferente del suyo de origen, el precio será esa media del coste MTR más un 30%, lo que podría ser entre 16 y 17 céntimos el minuto.

    De esta forma, se seguirá pagando por las llamadas recibidas, en contra de la idea original de la Comisión, pero será una cifra "sustancialmente menor".

    En el caso de las llamadas realizadas en el país al que se ha viajado, es decir locales, serían dos veces el MTR más el 30%, lo que daría un coste de entre 33 y 35 céntimos.

    El precio más elevado se podría imponer para las llamadas internacionales, que podrían ser hasta tres veces el MTR más el 30%, lo que sería de 52 a 55 céntimos el minuto.

    Respecto a los mensajes de texto (SMS), multimedia (MMS) o envío de datos, estos servicios no estarán incluidos en el reglamento ya que no son objetivo de ninguna regulación a nivel nacional.

    Pero mientras estos máximos parecen contar con el acuerdo de los 25 comisarios, no ocurre lo mismo con la fecha de entrada en vigor de este reglamento -que debe contar con la aprobación del Consejo de ministros de la UE y el Parlamento Europeo- ni con la forma de aplicarlo.

    Los servicios de la dirección general de la Sociedad de la Información han elaborado una propuesta que, una vez entre en vigor la norma (como muy pronto en el segundo semestre de 2007) primero limitará las tarifas al por mayor entre las compañías, es decir, la tasa MTR.

    Dos o tres meses después se iniciaría el control sobre los precios finales al usuario si la limitación en el coste al por mayor no ha tenido el suficiente impacto en las tarifas a los consumidores.

    Pero, los expertos de la Comisión reconocieron hoy su escasa confianza en que las compañías repercutan esa reducción de precios al por mayor en las tarifas al por menor sin presión y por propia iniciativa.

    En cuanto a la posibilidad de que las compañías traten de recuperar los beneficios que pierdan mediante una subida de las tarifas nacionales, lo consideraron poco posible.

    "A nivel nacional los mercados son muy competitivos", lo que impedirá la subida de tarifas, y además la propuesta es "algo realista", lo que se demuestra con el hecho de que incluso las reducciones anunciadas por algunas compañías son mayores a las que propugna Bruselas.

    La Comisión Europea decidió preparar esta propuesta tras constatar que la subida de los precios de este servicio no ha dejado de aumentar en los últimos años y ha llegado a unos niveles "excesivamente altos" y "dispares".

    Según los datos de Bruselas, los precios van desde los 20 céntimos que paga un abonado finlandés por una llamada a su país de cuatro minutos realizada desde Suecia, hasta los 13,05 euros que le cuesta a un maltés hablar ese mismo tiempo en Letonia.

    En el caso de España, un abonado de la compañía Vodafone que viaja a Letonia ha visto subir el precio de una llamada de cuatro minutos de 7,20 euros en septiembre de 2005 a 8,35 en marzo de 2006, mientras que si usa Movistar ha pasado de 5,72 a 6,64, y si es Amena de 2,8 a 3,39 euros. EFECOM

    agf/prb