Empresas y finanzas
"Lo increíble del impacto del IVA es que el Estado recaudará menos"
- "Este año al cine le van a llegar 49 millones y a las renovables, 7.000 millones"
Una de las soluciones para la industria audiovisual, dice, es la exportación. Y cuenta que en Rusia, primer país al se ha llevado la película Tengo ganas de ti -que lleva recaudados en España 12 millones de euros-, ha sido la segunda más vista el fin de semana de su estreno solo por detrás de Spiderman. Habrá que clonar a Mario Casas, pero mientras tanto, nos cuenta cómo le va al sector del que es portavoz.
El ajuste de 204 millones de euros ha obligado a RTVE a renunciar a las grandes series españolas. 'Amar en tiempos revueltos' no tendrá octava temporada e 'Isabel' no rodará la segunda. Esta medida afecta de lleno a las productoras españolas. ¿Cree que RTVE se equivoca con esta política de recortes?
Hay que recortar en todos los terrenos. Lo curioso es que cuando ya sabíamos que venía una profunda crisis, el gobierno anterior -con respaldo del Parlamento- hizo una modificación en las reglas del juego entre la televisión pública y las privadas y decidió que éstas se iban a quedar con la publicidad. Desde ese momento entendemos que TVE tiene que hacer una función distinta a la anterior.
No se trata de subvencionar, sino ser el gran motor de la industria audiovisual independiente de España, como en el Reino Unido, Francia o Italia. Me cuesta entender que TVE programe grandes películas norteamericanas -que no es que la gente no pueda verlas, pero hay otros canales- en vez de apostar por aquello que crea huella industrial en España. Es difícil entender que hasta ahora más de 80 millones de euros al año acabe en las major.
Más cuando la audiencia está en las series españolas, en las grandes películas -el último caso es el 25,3% de audiencia obtenido por Antena 3 con una película española llamada A tres metros sobre el cielo- y los grandes acontecimientos deportivos. También está poco justificado que TVE emita partidos de la Champions cuando pueden hacerlo otros.
Algunas productoras no descartan irse a otras cadenas. ¿Cree que hay demanda?
Estamos en una situación curiosa, con una TV pública con limitaciones y dos grandes grupos de televisión. Recuerdo unas palabras de alguien que sabe mucho de todo esto como Maurizio Carlotti que en su día me dijo: "Cuantos más canales de televisión haya -y eso que no había entonces TDT- más se concentrará todo en dos grandes grupos". O fue un visionario o tenía más información que yo.
Otra de las patatas calientes es el futuro de las televisiones autonómicas. ¿Cómo afectaría al sector un hipotético cierre? ¿La externalización es un camino viable?
Me quedo con lo positivo. Si nos remontamos a unos cuantos años atrás la producción en España estaba en Madrid y algo en Cataluña. Las autonómicas han hecho que se descentralice la producción, con nuevos polos industriales y creación de empleo. Creo que externalizar es bueno en general, porque en España no hemos entendido la diferencia entre producir y distribuir. Una televisión distribuye una señal y la comercializa; un productor no llega al mercado de la publicidad. Igual que nadie entendería que Red Eléctrica e Iberdrola hicieran lo mismo.
La desgravación fiscal de los inversores en cine es del 18 por ciento, muy lejos del 25% y hasta del 40% que rige en Italia y Francia. Lejos de desgravar, el Gobierno ha subido el IVA a la cultura. ¿Tiene datos acerca de las consecuencias para el sector? ¿La Ley de Mecenazgo paliará los daños?
Hay un ejercicio interesante: repasar una publicación de 214 páginas que se llama programa electoral del Partido Popular. Quizá yo es que soy muy ingenuo pero lo entiendo como un contrato con la ciudadanía. Hay dos folios dedicados a la cultura. Lo que han dicho en campaña es que sobre un sistema de ayudas directas como la subvención, iban a cambiar el modelo hacia las desgravaciones.
Estamos esperando y ya han pasado siete meses. Ayer el secretario de Estado de Cultura estuvo valiente pero incomprensible. Hablaba de que tenía que hacer pedagogía con Hacienda. Yo pensaba que cuando alguien juraba un cargo ya llevaba una cierta preparación para ejercerlo. En cuanto a la Ley de Mecenago, ya dije que afecta poco a nuestro sector, porque es para entidades sin ánimo de lucro. Y como digo, medio en serio, medio en broma, las productoras son entidades sin lucro pero con ánimo de tenerlo algún día. Luego no es aplicable.
Y en cuanto al IVA, solo espero que rectifiquen. Rajoy dijo que el IVA reducido pasaría del 8 al 10% y dijimos que asumiríamos el precio. De repente, nos desayunamos con que pasaba al 21 argumentando que era para homologar con Europa. Vale, pues si nos ceñimos a esto último Italia y Alemania lo tienen en el 7% y Francia en el 5,5%. Esto significa más de 2.000 empleos menos directos, cerca del millar de salas cerradas y más piratería. Y lo más increíble: que el impacto en la recaudación del Estado será menor.
Existe percepción de que el cine es caro, pero también de que la industria está subvencionada, y mucho. ¿Está de acuerdo?
La subvención que le llega a las películas españolas de media es el 16 por ciento de la inversión. Este año al cine le van a llegar -incluyendo ayudas a festivales- 49 millones de euros; a las eólicas y renovables por la vía de la prima, más de 7.000 millones de euros. Hay que ser más justos. Y otro dato: en los últimos diez años, de las 980 películas, solo 14 han sido de la Guerra Civil. Los datos desmienten afirmaciones de la calle.
El éxito de películas como 'Carmina o revienta', distribuida en distintos canales, ¿ayuda al sector?
Paco León -el director- es un genio. Ha contribuido a algo que le vamos a agradecer en el futuro: el conocimiento y lanzamiento de los portales legales. Ha sentado precedente y se han vencido barreras.