Sector agencias de viajes en España alcanza madurez y tiende a concentración
Por tanto, en 2007, la central global de reservas sumó sólo 43 nuevas agencias de viajes, cifra que supone un crecimiento prácticamente plano, del 0,5%, respecto a 2006 y es indicativa de que el número de agencias de viajes tradicionales o "de calle" en España podría haber tocado techo.
Por otra parte, los datos sobre el reparto de pymes y agencias pertenecientes a grandes cadenas o multinacionales revelan que se mantiene la tendencia hacia la concentración en grandes grupos, cuyo peso supera por primera vez al de las pymes, con un 50,06% frente al 48,9% en 2006.
No obstante, la pequeña y mediana agencia "sigue mostrando una gran solidez, siendo protagonista de un tejido de agencias muy capilarizado en nuestro país con respecto a otros europeos", de acuerdo con la fuente.
Las 9.127 agencias de viajes españolas pertenecen a un total de 2.647 empresas y sólo 12 aglutinan más de la mitad del total de agencias en España.
Pese a esta ligera tendencia a la concentración, el sector continúa presentando una gran proporción de agencias independientes o pymes muy singular, sobre todo en comparación con la estructura de otros mercados turísticos europeos maduros, como Francia o Escandinavia.
La penetración de pymes en el sector es especialmente elevada en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, así como en Canarias, donde representan más del 70%.
En el polo opuesto se sitúa el País Vasco, donde casi el 80% de los puntos de venta corresponde a grandes grupos.
Respecto de las variaciones en el número de agencias de viajes por comunidades autónomas, se observa variaciones interanuales "muy moderadas, registrando tanto mínimos incrementos como leves decrecimientos, y dejando atrás las alzas de entre el 5% y el 10% que algunas regiones venían experimentando de forma sostenida durante los últimos años".
El barómetro de Amadeus España desvela la tendencia general hacia el estancamiento en el número de agencias de calle y si se compara el mercado español con otros países europeos, hasta ahora la situación en España "podría calificarse de extraordinaria, puesto que durante una década se han registrado crecimientos medios del 6%".
La situación actual se debe, entre otros factores, a la mayor penetración de la venta de viajes a través de internet y el surgimiento de nuevos perfiles de viajeros, son algunos factores influyentes".
No obstante, Amadeus España hace hincapié en que no se deben interpretar estos datos como negativos, "sino como propios de la evolución de un sector maduro donde la intermediación tradicional seguirá conservando su papel fundamental en la distribución de los viajes".
Por comunidades autónomas, de las 9.127 agencias conectadas a Amadeus España, 1.935 están situadas en Madrid, lo que representa el 21,2% del total.
La segunda comunidad que más agencias concentra es Cataluña con 1.618 (el 17,7%), seguida de Andalucía, con 1.174 oficinas; la Comunidad Valenciana, con 845; el País Vasco, con 559, y Canarias, con 544.
El caso más significativo en 2007 lo representa Andalucía, que es una de las comunidades que más han aportado al crecimiento en los dos últimos años, con más de 100 altas anuales e incrementos de alrededor del 12%, y que ha pasado a registrar un decrecimiento del 2,2% al cierre del ejercicio pasado. EFECOM
kot/jlm