Una empresa española producirá aceite de oliva ecológico en la India
Nueva Delhi, 11 mar (EFECOM).- El aceite de oliva, producto básico de la reconocida y saludable dieta mediterránea, penetra con fuerza en las cocinas de medio mundo, como es el caso de la India, país en el que una empresa española producirá una variedad ecológica.
En el gigante asiático, poblado por más de 1.100 millones de personas, una escogida clase alta cada vez más abundante usa este producto para cocinar, pese a que su elevado precio impide que muchas personas puedan adquirirlo.
Ante el aumento de la demanda y la falta de productores nacionales, una empresa española se ha lanzado a conquistar este mercado con una estrategia distinta:: hacerlo desde dentro.
Sojivit, que desde 1995 produce alimentos naturales, tiene previsto cultivar aceite ecológico en el norte de la India, en el estado de Himachal Pradesh, y empezar a comercializarlo a partir de 2012.
"Hemos establecido negociaciones con el Gobierno de la región y hemos decidido donde podríamos ubicar las fincas para empezar a plantar olivos. Lo haremos a partir de septiembre y esperamos empezar a producir aceite hacia 2012", dijo a Efe el responsable de Sojivit en la India, José Manuel Santamaría.
La empresa española, que empezó fabricando sólo leche de soja, se ha embarcado en el proyecto de la mano de Beltec, una sociedad india, con la esperanza de llegar a todo el mercado indio en el futuro.
Esta sociedad de riesgo compartido ("joint-venture") contará con un presupuesto de dos millones de euros, que provendrá a partes iguales de ambas compañías, y cuando sus cultivos den sus primeros frutos venderá dos productos: Olivita (aceite virgen) y Olicook (aceite para freír).
Antes de empezar a distribuir su propio aceite ecológico, sin embargo, Sojivit importará a la India aceite español con la finalidad de explorar el mercado y darse a conocer.
"En dos años empezaremos a comercializar en la India aceite español para establecer una red de ventas, y en cuatro años distribuiremos nuestro propio aceite elaborado con tecnología española", agregó Santamaría.
El precio del aceite de oliva que se vende en el país asiático es muy alto, y la intención de la empresa española es poder rebajarlo hasta equipararlo con lo que se paga en España, ya que, según Santamaría, los usuarios que podrían pagar ese precio en la India ya son muchos.
Pese a que hay voces que afirman que en la India no se puede producir un aceite de oliva de calidad, Santamaría recordó que los ingleses ya plantaron olivos cuando este país era colonia británica y afirmó que su empresa ya ha hecho pruebas que han resultado satisfactorias.
El uso del aceite de oliva en la dieta india podría cambiar radicalmente si el Gobierno de este país hace caso a la Asociación India del Aceite (IOA, siglas en inglés), que pidió recientemente la supresión del arancel que grava las importaciones de este producto.
Según la IOA, secundada por empresas importadoras de aceite como la española Carbonell y las italianas Bertolli y Leonardo en la lucha por reducir los impuestos sobre el aceite, si se extendiera el uso del aceite de oliva la población india gozaría de mejor salud.
Este colectivo se lamenta de que mientras otros países no productores de aceite como China, Taiwán y Corea del Sur aplican aranceles que oscilan entre el 8 y el 10 por ciento, la India grava la importación de este alimento con un 45 por ciento.
Pero mientras unos ven en los aranceles la principal barrera que impide el uso masivo del aceite de oliva en la India, otros, como el representante en la India de la marca italiana Bertolli, Sudhir Nayar, cree que el principal problema es el desconocimiento que hay sobre las propiedades saludables de este alimento.
Según Nayar, en la India hay un sector de la población bastante amplio que se puede permitir comprar este producto pero que no lo conoce porque no está familiarizado con él.
Si la consumista clase media y alta india se decanta finalmente por este producto típico del Mediterráneo, el negocio está asegurado. EFECOM
dga/amp/lgo