Percepción negativa de Colombia retrasa firma del TLC, afirma ministro
Nueva York, 10 mar (EFECOM).- La percepción negativa que se tiene de Colombia ha sido un impedimento en la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU., opinó hoy el ministro de Industria y Comercio de ese país, Guillermo Plata.
No obstante, espera que los avances que ha hecho Colombia en materia de derechos humanos y sindicales finalmente logren que el Congreso de EE.UU. vote a favor de la iniciativa, apoyada por el presidente George W. Bush.
Plata está en Nueva York como parte de una gira por varios estados donde promociona entre la comunidad colombiana en el exterior los beneficios de un TLC para que esta, a su vez, inste a sus representantes en el Congreso a dar el visto bueno a la medida.
"Seguimos trabajando por el último paso (del TLC), que es la aprobación en EE.UU., y en eso es importante la comunidad colombiana acá", afirmó Plata a Efe, que asistirá esta noche a un evento en el consulado y posteriormente en el condado de El Bronx.
El funcionario se reunió el sábado en el condado de Queens con la comunidad colombiana en Nueva York, y sostuvo un encuentro con el congresista demócrata Joseph Crowley, de quien dijo es amigo de su comunidad, pero aguarda a la decisión que tomará su partido en cuanto a si finalmente apoyará la firma del TLC.
A juicio de Plata, no es justo que se juzgue a su país por una percepción y no se sopesen los pasos que ha tomado el Gobierno del presidente Álvaro Uribe para atender las denuncias en temas de derechos humanos y laborales.
Eso incluye, aseguró, protección a líderes sindicales y procesamientos judiciales por los asesinatos a varios de estos. También mostró estadísticas sobre la reducción de los crímenes de líderes sindicales y en términos generales en el país.
Según el Ministerio de Defensa de Colombia, la tasa de homicidios de sindicalistas se ha reducido en un 86,7 por ciento desde 2002 y la de homicidios en general en un 40,4 por ciento desde esa fecha.
Plata afirmó que ha habido un cambio en su país y que el Congreso "tiene que darse cuenta de que Colombia no puede ser castigada" por la percepción negativa que aún se tiene de esa nación.
De lograrse el TLC se uniría a otros acuerdos comerciales que ya tiene Colombia con los otros cuatro países de la Comunidad Andina (Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela), así como con Chile, México y Venezuela, en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).
La Casa Blanca ha presionado al Congreso para que apruebe lo antes posible el TLC con Colombia, un país al que se refiere como un "firme aliado democrático", al asegurar que ese acuerdo es "verdaderamente importante" para la "seguridad nacional".
Para Washington si el proyecto resulta derrotado, "se dañarán los intereses de seguridad nacional de este país".
"A EE.UU. le interesa que sus vecinos sean prósperos", señaló Plata y aseguró que bajo un TLC aumentaría el comercio, las exportaciones y habría más alternativas de empleo para los colombianos.
Pero la oposición demócrata, presionada por los sindicatos que son parte de su base, mantiene que el Gobierno de Colombia aún no tiene asegurados los votos para la ratificación del convenio.
Plata consideró "preocupante" la situación que vive Colombia con Venezuela y Ecuador, que ocupan el segundo y tercer lugar como socios comerciales de su país, en momentos en que tampoco se ha firmado el TLC, aunque, aseguró, que el conflicto diplomático ya zanjado no ha afectado las relaciones comerciales con estos vecinos.
EE.UU. es el principal socio comercial de Colombia, que exporta a ese mercado productos por valor de 10.000 millones de dólares. EFECOM
rh/emm/ma/lb