Empresas y finanzas

Comenzó construcción gasoducto que unirá Colombia con Venezuela



    Caracas, 8 jul (EFECOM).- La interconexión para transportar gas entre Colombia y Venezuela comenzó hoy con la soldadura de dos tuberías en presencia de los presidentes de Colombia, Alvaro Uribe, de Panamá, Martín Torrijos, y de Venezuela, Hugo Chávez.

    El tramo que hoy empezó a construirse tendrá 225 kilómetros de longitud, 89 de ellos en territorio colombiano, y requerirá una inversión de 230 millones de dólares, que aportará íntegramente Venezuela.

    Los tres presidentes, tocados con cascos y provistos de lentes especiales, presenciaron de pie cómo los soldadores tendieron el cordón de soldadura que unió dos tubos del gasoducto.

    La operación hizo las veces de inauguración oficial de la obra.

    Una vez terminada, la tubería conectará la costa oriental del Lago de Maracaibo, en Venezuela, con los yacimientos colombianos de Puerto Ballena, al oeste de la península de la Guajira, y podrá transportar diariamente hasta 200 millones de pies cúbicos de gas metano.

    El tramo comenzado llevará el nombre de "Antonio Ricaurte", oficial colombiano que luchó en el ejercito patriota durante la Guerra de Independencia al mando del Libertador Simón Bolívar.

    Está previsto que el "Gasoducto Transcaribeño", como se denomina oficialmente, tenga otros tramos que lo conduzcan hacia Panamá y de allí al océano Pacífico y al mercado centroamericano.

    De momento, el gasoducto servirá para que Colombia envié gas a Maracaibo durante cuatro años y luego, una vez conectada esa zona con los yacimientos del oriente venezolano, hacia 2011, para llevar ese gas hasta Colombia.

    La importancia de la obra fue destacada por los tres presidentes poco después de que llegasen a Maracaibo, 700 kilómetros al oeste de Caracas, y muy cerca del lugar donde tuvo lugar el acto de su inauguración.

    "Este es un gasoducto que va a ayudar a los dos países. Confiamos en que sea el principio para la integración con la hermana Panamá, y así nos vamos ayudando todos a salir adelante", dijo Uribe.

    Torrijos, por su parte, dio la "bienvenida a este esfuerzo generoso de Venezuela y Colombia" y vaticinó que cuando el gasoducto llegue a su país "permitirá solucionar problemas de desarrollo".

    Chávez también alabó la construcción del gasoducto y precisó que "va a ser muy importante para Venezuela y para Colombia".

    "Estamos pensando en ir luego hacia el Pacífico y a Panamá", dijo.

    Durante el acto no se precisó cuándo podría emprenderse la extensión de la tubería para que atraviese Centroamérica y llegue, según los proyectos que se manejan, hasta Puebla, en México.

    Chávez también resaltó las ventajas de ampliar el uso del gas como combustible y de reducir el consumo de petróleo.

    "El gas no contamina, es mucho más barato que el petróleo y no necesita de refinerías ni plantas transformadoras", consideró el gobernante venezolano mientras los soldadores unían los tubos.

    Argumentó, además, que la tendencia al alza del precio del petróleo no va a cambiar, porque cada día es más escaso, por lo que insistió en la necesidad de enfocar el consumo hacia el gas en los sectores que lo admitan.

    La posibilidad de que Panamá se una al proyecto fue planteada por Chávez a Torrijos durante una visita oficial a Ciudad de Panamá el pasado 22 de junio.

    La construcción del gasoducto fue ratificada el pasado 15 de junio durante la II Reunión de la Comisión Binacional de Alto Nivel (COBAN) celebrada en Caracas.

    Venezuela tiene unas reservas probadas de gas de más de 151,5 billones de pies cúbicos de gas que son las mayores de Sudamérica y las octavas del mundo.

    Además del "Gasoducto Transcaribeño", Venezuela está embarcada en el proyecto del "Gran Gasoducto del Sur" que saldrá de los yacimientos de la región oriental venezolana y llegará hasta Argentina. EFECOM

    rr/ar/jla