El contrabando de tabaco provoca en el Fisco un 'agujero' de 1.400 millones
- La industria alerta de que el tráfico ilícito de cigarrillos alcanza el 14%
El contrabando de tabaco se ha convertido en uno de los principales quebraderos de cabeza de la Administración Tributaria. De acuerdo con los últimos datos que maneja la industria, el tráfico ilícito que había desaparecido prácticamente antes de la crisis, alcanza ya cerca del 14% del total del mercado. Eso supone una pérdida este año para las arcas públicas de unos 1.400 millones de euros. "Por cada punto que sube el contrabando, Hacienda deja de ingresar 100 millones de euros", aseguran las fuentes consultadas en el sector.
Las ventas de tabaco se están desplomando tras la última subida de impuestos, que obligó a la industria a subir en abril los precios de las principales marcas hasta 25 céntimos por cajetilla. Durante el pasado mes de mayo se vendieron 4.437 millones de cigarrillos, lo que supone un caída del 21,26% respecto al mismo mes de 2011.
La fuerte caída de las ventas no se corresponde, sin embargo, con la evolución del consumo, que se mantiene prácticamente estable en los últimos años, a pesar del endurecimiento de las advertencias sanitarias o de la prohibición de fumar en todos los lugares públicos.
A mayor contrabando, menos ventas
La caída de las ventas, que se acumula al fuerte desplome registrado ya en los últimos cuatro años -entre 2008 y 2011 han caído un 33% de acuerdo con los datos del Comisionado del Mercado de Tabacos (CMT)-, obedece en su práctica totalidad al crecimiento del contrabando.
"Está demostrado que en los países donde los precios de los cigarrillos son más altos, como el Reino Unido, el contrabando es mayor", explican en el sector.
En un encuentro la pasada semana con periodistas, el presidente de Altadis, Dominic Brisby, advirtió que están apareciendo "auténticas mafias que manejan el tráfico de contenedores a través de los puertos de Galicia y Andalucía". La policía considera, de hecho, que muchas de estas mafias estarían abandonando el tráfico de drogas para dedicarse al del tabaco ilícito.
La situación es especialmente preocupante en Andalucía, donde la tasa se eleva a más del 20%, y comienza a poner al borde de la desaparición a muchas expendedurías. Las tabacaleras están advirtiendo por todo ello al Ejecutivo que una nueva subida de la carga fiscal, bien a través del IVA o bien a través de los impuestos especiales, podría empeorar aún más las condiciones del mercado y lastrar definitivamente los ingresos del Estado por esta materia. De hecho, el Gobierno asume ya que la última subida fiscal sobre el tabaco mermará aún más sus ingresos por los impuestos especiales que gravan este producto.
Según se recoge en el Programa de Estabilidad para el periodo 2012-2015, el Estado recaudará este año 6.884 millones de euros por este concepto, lo que supone 369 millones menos que en 2011, cuando se ingresaron 7.253 millones.
Es una caída del 5,1%, pero que se suma a otra más registrada ya el año pasado como consecuencia también de la subida impositiva aprobada por el Ejecutivo socialista a finales de 2010.
Impuestos
En total, los ingresos por los impuestos especiales del tabaco se reducirán así en 539 millones de euros en tan sólo dos años, lo que equivale al 7,26 por ciento. "No hay ningún margen ya para nuevas subidas de impuestos", ha aseguradotambién la pasada semana Alison Cooper, consejera delegada de Imperial Tobacco, la matriz de Altadis.
Por marcas, el líder del mercado sigue siendo Winston (Japan Tobacco) con una participación al cierre de mayo del 12,7%, la misma que tiene Marlboro (Philip Morris). Fortuna (Altadis) es tercera con el 9,1%.