Empresas y finanzas

El Gobierno presentará el techo de gasto en las próximas semanas



    MADRID (Reuters) - En su intento por reconducir las cuentas públicas, el Gobierno presentará en las próximas semanas el techo de gasto de 2013 y anunciará un plan de ajustes a medio plazo en septiembre, según dijo la vicepresidenta del Ejecutivo tras una cumbre europea en la que la deuda española recibió un importante respaldo.

    Tras recordar que España tiene una serie de procedimientos abiertos por déficit excesivo, Soraya Sáenz de Santamaría dijo el viernes tras la reunión del Consejo de Ministros que España se atendrá a las recomendaciones de Bruselas en dichos procesos.

    "¿Cuáles son los pasos que hay que dar a partir de ahora? Ir cumpliendo las observaciones que se dan en el marco de la UE, presentar el techo de gasto, cumplir con el compromiso que hemos asumido de presentar un plan de ajuste como marca la ley orgánica de estabilidad presupuestaria y queremos hacerlo con el horizonte de 2014 y los próximos presupuestos generales del estado en el mes de septiembre", dijo.

    La vicepresidenta no quiso aclarar, sin embargo, si se pondrían en marcha los ajustes que baraja el Gobierno, según han reconocido estos últimos días cargos de Hacienda.

    "El Gobierno anunciará estas reformas cuando estén redactadas y elaboradas", dijo Sáenz.

    Entre las medidas que contempla el Ejecutivo se encuentran subir el IVA reducido de algunos productos y servicios, aplicar un gravamen sobre los hidrocarburos conocido como "céntimo verde" y eliminar la desgravación por compra de vivienda.

    Además, el Ministerio de Hacienda no descartó el miércoles rebajar el sueldo de los empleados públicos para reforzar los objetivos de déficit, aunque posteriormente el gabinete de comunicación del Ministerio envió una nota a medios diciendo que las declaraciones habían sido malinterpretadas.

    Tanto la Comisión Europea como el FMI han dicho en varias ocasiones que España no alcanzará sus objetivos de déficit público - del 5,3 por ciento en 2012 y del 3 por ciento en 2013, desde el 8,9 por ciento en 2011 - si no introduce nuevas fórmulas que permitan aumentar los ingresos o reducir el gasto público.

    Ante este panorama, y teniendo en cuenta el rescate a la banca española y las concesiones a España e Italia en el Consejo Europeo, muchos apuntan a que las recomendaciones de la Comisión Europea podrían convertirse en obligaciones, pese a que en sentido estricto la ayuda al sector financiero está exenta de compromisos macroeconómicos.

    Esta misma semana el comisario de Competencia, Joaquín Almunia, dijo que las recomendaciones de Bruselas debían ser interpretadas como obligaciones para los países que integran la moneda única.

    Este mismo viernes, Almunia dijo que en el caso de España Bruselas recomendó ampliar la base de recaudación, dejando margen de maniobra al Ejecutivo para tomar las medidas adecuadas para corregir el desequilibrio entre ingresos y gastos.

    En su reciente evaluación del programa español de estabilidad y reformas, la Comisión Europea recomendaba subir el IVA, otros impuestos especiales y las tarifas del agua, así como imponer tasas medioambientales, eliminar la desgravación por compra de vivienda y las ayudas al carbón.

    Asimismo, pedía medidas a más largo plazo y la profundización y aceleración de las ya existentes - como la reforma laboral y la del sistema de pensiones.

    LUCHA CONTRA FRAUDE LABORAL Y ECONOMÍA SUMERGIDA

    El Consejo de Ministros también puso en marcha la segunda pata de su plan de lucha contra el fraude laboral y la economía sumergida, tras haber aprobado la semana pasada medidas en este sentido, como multar con un mínimo de 10.000 millones de euros el no declarar ganancias patrimoniales en el extranjero.

    En un intento por evitar el fraude en el trabajo, el Gobierno dijo que ha realizado inspecciones que, en la primera mitad del año, han detectado a 4.500 trabajadores que compatibilizaban un empleo con una prestación por desempleo.