Empresarios turcos creen UE usó Chipre como amenaza negociaciones
Esmirna (Turquía), 6 jul (EFECOM).- La Unión Europea (UE) utilizó la cuestión de Chipre como un elemento de amenaza en las negociaciones que mantiene con Turquía sobre su posible adhesión, según la federación de empresarios e industriales de Anatolia Occidental (Basifed).
Según el presidente de Basifed, Deniz Taner, aunque el plan del secretario general de la ONU, Kofi Annan, para dar una salida a la división de Chipre fue respaldado por la UE y por los habitantes de la zona turca (norte) de la isla mediterránea, el proyecto fue descartado y "el asunto empleado para amenazar" a Turquía, lo que "causó decepción y sensación de engaño".
Taner, durante una cena con periodistas, se refirió a lo sucedido tras presentar Annan en abril de 2004 un plan de reunificación de la isla -sometido a referéndum por las dos comunidades chipriotas-, y expuso sus "preocupaciones por algunos enfoques que se han hecho evidentes tras el inicio de las negociaciones" con la UE.
Los Veinticinco han advertido a Turquía de que debe reconocer a Chipre y abrir sus puertos y aeropuertos a barcos y aviones chipriotas para evitar problemas en las negociaciones de adhesión.
No obstante, el líder de Basifed, que agrupa a 19 asociaciones y más de 2.200 empresas de la región, afirmó sentirse "esperanzado de que el proceso de negociación (de adhesión de Turquía) siga por un cauce sincero y honesto, alejado de dobles raseros".
Además de la cuestión de Chipre, Taner mencionó el "efecto psicológico de una rápida ampliación" de la UE y el estancamiento económico de los Veinticindo, como un elemento que "fue empleado de forma intencionada por algunos políticos europeos como un argumento contra la integración de Turquía", un país con más de 70 millones de habitantes.
Las empresas de las 13 provincias que se integran en Basifed agrupan más de un 10% de la producción industrial actual de Turquía en sectores como alimentación, textil, automóvil, electrodomésticos, tabaco, muebles, mármol y metal, y sus productos que llenan un 55% de los contenedores de los mercantes que zarpan del puerto de Esmirna.
El pasado año, las exportaciones e importaciones en la región turca del mar Egeo alcanzaron los 28.000 y 31.000 millones de dólares respectivamente, comercio que en gran medida se generó con los Estados miembros de la UE.
Aunque el desempleo "oficial" en la región es del 11%, Taner se mostró convencido en declaraciones a la prensa de que "es más alto al haber muchas personas que no están registradas como paradas" y viven con otros ingresos.
En ese sentido y con vistas a bajar el desempleo, Taner abogó porque el Gobierno turco, mientras avanza hacia la posible adhesión de Turquía a la UE, ponga en marcha políticas laborales hasta ahora no contempladas, como el horario a tiempo parcial y la posibilidad de trabajar a distancia.
"Necesitamos más flexibilidad en materia de empleo", recalcó el dirigente empresarial.
"Que podamos integrarnos (en la UE) y ser competitivos requiere tiempo", dijo Taner, para quien existen otros problemas a los que hacer frente al mismo tiempo, como el coste de producción de electricidad, el más elevado de toda Europa. EFECOM
ava/rcf/jla