Empresas y finanzas
Primera sentencia de tribunales UE sobre la opa de Endesa contraria a España
Si embargo, la decisión adoptada por los tribunales europeos no evalúa si las medidas adoptadas por el Gobierno español son compatibles o no con la legislación comunitaria.
La corte europea debe aún pronunciarse sobre la ampliación de competencias de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), legislación que ampara las condiciones impuestas a la opa de E.ON, primero, y, después, sobre las condiciones a Enel y Acciona para hacerse con la eléctrica española.
Estos son los hechos más relevantes del conflicto desde que el grupo alemán presentó su oferta por Endesa:
- 24 de febrero de 2006.- El Gobierno aprueba un Real Decreto-Ley que amplía las competencias de la CNE, lo que permite al organismo regulador pronunciarse sobre la opa.
- 23 de marzo de 2006.- El Pleno del Congreso convalida la norma.
- 3 de mayo. Bruselas abre un expediente a España por las nuevas funciones de la CNE.
- 27 de julio de 2006.- La CNE aprueba la opa con diecinueve condiciones, entre ellas la obligación de que E.ON venda varios activos de Endesa.
- 10 de agosto de 2006.- El Gobierno envía las primeras explicaciones a la Comisión sobre los requisitos impuestos al grupo alemán.
- 26 de septiembre de 2006.- La CE acuerda que las condiciones de la CNE no se ajustan a la normativa europea.
- 18 de octubre de 2006.- El Ejecutivo comunitario abre un expediente a España por no retirar las condiciones.
- 4 de noviembre de 2006.- El Ministerio de Industria modifica los requisitos de la CNE y permite a E.ON comprar Endesa sin desinvertir activos del grupo español.
- 29 de noviembre de 2006.- Bruselas dictamina que las nuevas condiciones impuestas por el Gobierno español a la opa de E.ON siguen sin respetar la legislación comunitaria.
- 7 de marzo de 2007.- La Comisión da un plazo de siete días a España para que retire las condiciones a E.ON bajo amenaza de denuncia al Tribunal de Justicia de la UE.
- 16 de marzo de 2007.- El Gobierno español envía una carta a la Comisión en la que insiste en que lo acordado en el caso de la opa se ajusta plenamente a la normativa comunitaria.
- 28 de marzo de 2007. Bruselas denuncia a España ante el Tribunal de Justicia de la UE.
- 2 de abril de 2007.- E.ON retira su opa.
- 4 de julio de 2007.- La CNE aprueba la opa de Enel y Acciona sobre Endesa condicionada al cumplimiento de varios requisitos.
- 21 de septiembre de 2007.- La CE considera que algunos de los requisitos impuestos a Acciona y Enel violan las normas comunitarias.
- 22 de octubre de 2007.- El Ministerio de Industria suaviza las condiciones de la CNE.
- 5 de diciembre de 2007.- La Comisión Europea comunica que las condiciones definitivas siguen siendo contrarias a la legislación europea.
- 6 de marzo de 2008.- El Tribunal de Justicia de la UE condena a España por no acatar la decisión de la Comisión Europea sobre las condiciones a E.ON. El Gobierno español recurre ante la Justicia europea la decisión de Bruselas sobre el expediente de Enel y Acciona y pide que se suspenda la aplicación de esa decisión hasta que haya una sentencia sobre el fondo del asunto. La CE paraliza este procedimiento, según indica su portavoz, Jonathan Todd. EFECOM
apc/jma