Economía.- El ex embajador de China tacha de "error estratégico" la escasa presencia empresarial española en el país
SABADELL (BARCELONA), 6 (EUROPA PRESS)
El ex embajador de España en China, Eugeni Bregolat, lamentó hoy la escasa presencia de empresas españolas en el mercado chino, donde de las 600.000 compañías extranjeras tan sólo 500 son españolas, por lo que definió esta situación de "error estratégico".
Según explicó Bregolat a Europa Press antes de una conferencia en la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Sabadell (Barcelona), estas cifras "no corresponden a la octava economía del mundo", ya que tan sólo uno de cada 250 dólares es español.
Sin embargo, para el diplomático -actualmente embajador de España en Andorra- las empresas catalanas "siempre han mirado más hacia fuera", lo que ha llevado a que casi la mitad de las 200 empresas españolas con presencia en el país asiático sean catalanas, señalando al Banco Sabadell como un ejemplo a seguir.
Asimismo, Bregolat también reconoció la mejora de la inversión en China tras la llegada de empresas como Telefónica y el BBVA, gracias a las cuales se consiguió superar el 0'1% de la inversión española acumulada en 1991 y alcanzar el 0'4% actual. No obstante, "estas cifras de negocio españolas con China siguen siendo muy inferiores a las del conjunto del mundo", apostilló.
El diplomático achacó "el error estratégico" a la idiosincrasia de los empresarios españoles, que empezaron a abrirse a nuevos mercados a través de "lo más próximo, lo más conocido o lo más fácil", por lo que durante la gran penetración de Occidente en los mercados asiáticos, "España estaba en otro lado", matizó Bregolat.
Para corregir el retraso español en la penetración en el mercado chino, Bregolat apostó por reconocer que China "perdió el tren de la industrialización", y que ahora "tiene una verdadera obsesión tecnológica" que se traduce en artículos con un valor añadido que los países como España en la cola de la tecnología puntera --con excepciones--, "serán los primeros en recibir, como pasó con el textil".
"Si eres Ferrari o Finlandia, te puedes mirar China con más tranquilidad", afirmó el diplomático que abogó por "espabilar" con grandes inversiones en I+D+i y formación, ya que China está invirtiendo el 1,4% del PIB, mientras que España destina 1,1%, muy por debajo de Finlandia y Suecia (4%).
Asimismo, Bregolat aseguró que no debe tenerse "miedo" a China, porque cuanto más vende, más compra", creando una capacidad de demanda que actualmente sitúa la importación china en 800.000 millones de dólares, cifra que está previsto que aumente en los próximos años hasta los 1,2 billones de dólares.
En definitiva, concluyó Bregolat, se trata de que el mercado español tenga "bienes y servicios suficientemente atractivos para el consumo interior de China", por lo que dependerá de la inversión en I+D+i y en educación que China sea "una gran oportunidad o una gran amenaza", concluyó.