Empresas y finanzas

El mercado de los fármacos genéricos se ha duplicado en los últimos 3 años

  • Las CCAA han apostado por aumentar su uso frente a las marcas como ahorro


La apuesta que desde hace varios años emprendieron las comunidades autónomas y el Gobierno central por el fomento del medicamento genérico en nuestro país está cuajando. El mercado de los genéricos en España se ha duplicado en los últimos tres años, pasando de representar un 21% en venta de envases en junio de 2008 a un 39% en noviembre de 2011.

Así lo han puesto de manifiesto los últimos datos remitidos por las comunidades autónomas al Ministerio de Sanidad, con motivo del Consejo Interterritorial de Salud, celebrado el pasado 18 de abril.

Si se echa la vista más atrás, este aumento es aún más acusado. En 2004, el uso del genérico estaba en el 12%, un 14 en el 2005, 16% en 2006 y un 20% en 2007. Sin embargo, fue el pasado año 2011 en el que este aumento tuvo un crecimiento espectacular. El año empezó con una tasa del 31% y -a la espera de conocer los datos de diciembre de 2011- terminó rondando el 40% del total de venta de envases.

Los datos analizados muestran además un incremento en la cuota de facturación de estos medicamentos, que también se han duplicado. Así, mientras que las especialidades genéricas sólo supusieron el 8,9% del total de medicamentos en 2008, ese porcentaje aumentó hasta un 18% en noviembre de 2011.

Galicia, donde más ha crecido

Por comunidades autónomas, Galicia ha sido la región donde el aumento del mercado de genéricos desde el año 2008 ha sido más acusado. Así, la comunidad gallega no sólo ha aumentado más del doble su consumo de medicamentos genéricos desde hace tres años, sino que además casi ha cuadruplicado la facturación de estos fármacos. Además de Galicia, también Canarias, Comunidad Valenciana y Aragón han duplicado sus porcentajes de uso de estos fármacos en este periodo, frente a los medicamentos de marca.

Actualmente -a fecha de noviembre de 2011- la comunidad autónoma con una tasa más alta de venta de envases de medicamento genérico es Castilla y León, con un 47% del total de medicamentos. Mientras, la región con un menor volumen de consumo de genéricos es Murcia, con un 26% del total.

Por su parte, si tenemos en cuenta el importe, las comunidades donde la facturación de los genéricos fue mayor en el año 2011 fueron Andalucía (con cerca de un 20%), Cataluña (16,5%) y Castilla y León (16%).

Por contra, las regiones con menor facturación de genéricos en 2011 fueron Murcia (7,8%), La Rioja (8,4) y Canarias (8,9).

Un fenómeno en aumento

El auge que está viviendo el mercado de los genéricos está también influido -sobre todo en los últimos dos años- por la caducidad de las patentes de varios medicamentos superventas. En España, según los analistas, en los próximos años seguirá aumentando esta cuota teniendo en cuenta las políticas activas en fomento de prescripción EFG y por principio activo, así como el crecimiento del genérico en el mercado hospitalario -estimado en un 18%-, y la próxima aparición de 5 moléculas con un 11% del total de mercado -Irbesartan, escitalopram, venlafaxina, clopidogrel y atorvastatina- con penetración rápida y con perspectivas inmediatas de crecimiento.

Paralelamente, a nivel europeo, se espera que el mercado EFG aumente considerablemente en los próximos cinco años, debido a que entre el 35 y el 40% del mercado protegido perderá la patente.

El crecimiento más espectacular sin embargo se encontraría en Estados Unidos, que pasaría de un mercado de unos 86.200 millones de dólares en 2011 a representar más de 104.000 millones en cinco años, debido a la caducidad de patentes de medicamentos antaño blockbusters como atorvastatina y olanzapinael, y el paulatino surgimiento de los biosimilares, los genéricos de los fármacos biológico.