Empresas y finanzas

Argentina planea expropiar también el 25% de Ezkenazi en YPF

  • Kirchner ofrecería este paquete a otros grupos para asegurar las inversiones
Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina.


El Gobierno argentino se encuentra en un callejón sin salida tras la expropiación de YPF en el porcentaje con el que contaba Repsol. La Casa Rosada necesita inversiones adicionales para asegurar la producción de hidrocarburos. Por ello, baraja diferentes opciones para atraer a compañías extranjeras y, entre ellas, se plantea expropiar ahora también el 25 por ciento con el que cuenta el empresario argentino Enrique Ezkenazi.

El diario argentino La Nación recuerda que Ezkenazi entró de la mano del ya difunto Nestor Kirchner en la petrolera, al obligar a Repsol a contar con un socio local en el país. Pero ahora este empresario ha perdido peso en el Ejecutivo mientras que la familia Bulgheroni ha subido escalones.

La presidenta del país, Cristina Fernández de Kirchner, estaría buscando ofrecer ese paquete a una o varias empresas extranjeras para asegurar inversiones y producción de hidrocarburos. El nuevo interventor de YPF, Julio De Vido, ha protagonizado en las últimas semanas una exhaustiva ronda de reuniones con las principales compañías petroleras y gasistas en el país, como Chevron, Exxon o ConoccoPhillips.

Según el diario, al igual que con lo ocurrido con la nacionalización a Repsol, el Gobierno argentino planea no compensar por esta nueva expropiación. Sin embargo, Repsol ya ha anunciado que demandará a aquellas compañías que inviertan en YPF.

Para asegurarse el control completo de la compañía, la presidenta buscará dirigir el reparto de las acciones entre las diez provincias petroleras agrupadas en la Organización Federal de los Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). En conjunto, éstas tendrán casi el 25% del paquete de YPF cuando se apruebe en la Cámara de Diputados la ley que dispone la expropiación, el miércoles próximo.

Pero ahora Kirchner tiene que negociar con estas provincias su papel en YPF, algo que no será fácil ya que también piden tener representación en el consejo de administración de la petrolera.

Además, las regiones que están al margen de esta asociación también quieren representación, como Buenos Aires, aunque el alcalde de la ciudad se ha pronunciado en contra de cómo se ha efectuado la nacionalización.

La Nación cita a una alta fuente oficial de la Casa Rosada para asegurar que "todo se encamina a que el Estado le ofrecerá a Ezkenazi un acuerdo para forzarla a transferirle sus acciones; luego ellos negociarían con Repsol y los bancos acreedores su deuda por la compra de 2008". Además, apunta que "es posible que termine resolviéndose con el ingreso de un tercer actor: una o más empresas petroleras que compren esa parte y acuerden con los acreedores."

Repsol ha cifrado en 1.500 millones el riesgo con Ezkenazi, ya que financió la mitad de su entrada en la petrolera y fue avalista de uno de los créditos. La deuda total del empresario por su entrada en YPF es de 2.900 millones de dólares y los acreedores son, además de Repsol, los bancos Credit Suisse, Goldman Sachs, BNP Paribas, Citi, Itaú y Santander. El mes próximo tiene un vencimiento de 400 millones.