Empresas y finanzas

El paro subiría en el primer trimestre pese a la reforma laboral



    MADRID (Reuters) - El primer dato de la Encuesta de la Población Activa (EPA) tras la aprobación en febrero de una reforma laboral que facilita y abarata el despido no deparará sorpresas y confirmará que la tasa de desempleo ha crecido cerca de un punto porcentual en el primer trimestre.

    Según un sondeo compilado por Reuters entre seis analistas, la tasa de paro subió hasta el 23,5 por ciento entre los meses de enero y marzo, desde el 22,85 por ciento del último trimestre del año pasado.

    En un país cuya economía ha vuelto a caer en recesión en el primer trimestre de 2012 - un pozo en el que no estaba desde el último cuarto de 2009 - la reforma laboral, que entró en vigor el 12 de febrero, habría tenido un efecto muy difícil de medir, pero que en todo caso habría ayudado a la destrucción de puestos de trabajo en un entorno económico negativo.

    "En un primer momento, es posible que esta reforma laboral, que facilita los despidos, tenga un impacto negativo. Es lo normal en este momento, con empresas que estaban en proceso de reducir personal y lo han podido acelerar con estas medidas", dijo Nicolás López, director de análisis de MG Valores.

    "El impacto positivo de esta reforma se tendría que ver una vez que la economía tienda un poco a estabilizarse", añadió López, quien no ve esa estabilización económica antes de 2013.

    En su informe económico de abril, el Banco de España pronosticó que la EPA del primer trimestre registrará una subida de la tasa de desempleo hasta el entorno del 24 por ciento.

    Más pesimista se mostró un informe de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (AGETT), al situar la tasa de paro trimestral en el 24,6 por ciento, superando los 5,6 millones de parados.

    "Desgraciadamente, asistimos, una vez más, a nuevos máximos de paro y mínimos de ocupación del actual ciclo recesivo", reza el informe de Afi-AGETT.

    "Así, se superarán los 5,6 millones de parados en el primer trimestre de 2012 y el total de ocupados caerá hasta los 17,37 millones, el mínimo valor desde el segundo trimestre de 2003", añadió.

    Según José Antonio Herce, socio de Afi, son los costes laborales los que impiden que la reforma laboral redunde en un aumento de las contrataciones.

    "Entre 2008 y 2011, los costes laborales aumentaron en más del 8 por ciento (...), en ciertos sectores y regiones, más afectados por la crisis y el paro, los aumentos de costes del trabajo han sido incluso superiores: no se lo estamos poniendo fácil a la reforma del mercado de trabajo", señaló Herce.

    El pesimismo entre los analistas, en algunos casos, se extiende a lo que será el segundo trimestre.

    "La cuestión no es si (la tasa de paro) va a llegar a un 23,7 o 23,8 por ciento. La cuestión es si ha llegado al techo, y yo creo que no, que en el segundo trimestre podríamos ver más subidas", dijo José Luis Martínez, estratega de Citibank, teniendo en cuenta que la evolución del empleo va unida a la situación de la economía general, para la que no es optimista.

    "No vemos que la situación tienda a mejorar, somos bastante negativos con la economía española, sobre todo en la primera mitad del ejercicio", dijo.

    La Encuesta de Población Activa (EPA), considerada el indicador económico que refleja con mayor fidelidad la evolución del mercado laboral nacional, se divulga a las 09:00 horas de este viernes por el Instituto Nacional de Estadística.

    /Por Feliciano Tisera/