Empresas y finanzas

CE proyecta seguir adelante con recorte 13% ayudas agrícolas en reforma PAC



    Bruselas, 3 mar (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) proyecta elevar los recortes de las ayudas directas que reciben los agricultores o ganaderos -hasta llegar al 13% en 2012- y reducirlas aún más para los grandes propietarios dentro de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), según un borrador al que ha tenido acceso Efe.

    Bruselas pretende seguir adelante en su proyecto para reformar la PAC -que hará público el 20 de mayo-, con los cambios que ha propuesto hasta ahora, tales como la reducción de ayudas directas para reforzar otras políticas en beneficio del campo o el final de las cuotas lecheras.

    Pese a que en estos momentos los países comunitarios discuten sobre una propuesta de Bruselas sobre la llamada revisión o "chequeo médico" de la PAC, los servicios de Agricultura de la CE ya preparan el proyecto legislativo para la reforma, con el fin de que los ministros de la UE la negocien durante el segundo semestre.

    La PAC es la política que más absorbe del presupuesto comunitario, cerca de la mitad ó 55.800 millones de euros (previstos para 2008), con España como segundo receptor (6.681 millones en 2006).

    Según el borrador, que aún puede cambiar, los servicios de la comisaria de Agricultura, Mariann Fischer Boel, persisten en querer incrementar la rebaja de ayudas directas para reforzar las políticas de desarrollo rural, trasvase que se conoce como "modulación" y que ahora se efectúa al 5% de los pagos.

    No obstante, la CE proyecta adelantar un año el aumento de esa rebaja y aunque Bruselas sigue con su intención en limitar más los subsidios a los grandes terratenientes, los recortes que planea serían mas suaves que en la propuesta que se conoce hasta ahora, según el texto, que no será definitivo hasta mayo.

    La "modulación" se aplica a los productores que perciben ayudas superiores a los 5.000 euros.

    Según el último borrador, Bruselas plantea elevar esa rebaja un 2% anual, desde 2009, de manera que el recorte de las ayudas se situaría en el 7% en 2009; 9% en 2010; 11% en 2011, y 13% en 2012.

    En cuanto a los agricultores que perciben más de 100.000 euros, Bruselas prevé rebajas adicionales: en 2012 los recortes ascenderían al 16% para los productores que obtienen ayudas comprendidas entre los 100.000 y 200.000 euros; del 19% entre 200.000 y 300.000 y del 22% para los que perciben más de 300.000.

    En España, 904.090 agricultores reciben ayudas de la UE, de los que 2.520 obtienen más de 100.000 euros.

    Bruselas quiere que el dinero obtenido gracias a todos los nuevos recortes se quede en el país donde se han efectuado y se destine a medidas como la lucha contra el cambio climático o a mejorar la gestión del agua.

    En el caso de las cuotas lecheras, Bruselas insiste en que este sistema termine definitivamente en 2015 y, entre tanto, ayudar a los productores con medidas transitorias, como un incremento gradual de esos cupos, según el borrador.

    Aparte, Bruselas pretende suprimir la ayuda a los cultivos para biocarburantes, debido a la fuerte demanda de estas producciones.

    Por otro lado, la CE persiste en querer desligar lo máximo posible las ayudas de la obligación de producir y convertirlas en el llamado "pago único", es decir ayuda por superficie o hectárea, independiente de la cantidad producida o cosechada.

    Sin embargo, Bruselas proyecta que en los sectores de vacas nodrizas y en las ayudas al ovino o caprino se mantenga la situación actual y una parte de la subvención siga vinculada a la producción.

    En el caso del arroz y el lino, prevé un plazo transitorio para que los agricultores puedan adaptarse gradualmente al nuevo régimen.

    La CE proyecta también establecer que solamente se den subvenciones cuando el importe supere los 250 euros o a partir de una superficie mínima de una hectárea.

    Por otro lado, Bruselas insiste en eliminar la intervención o ayuda a través de los precios para el trigo duro, arroz y carne de cerdo "dada la situación actual en los mercados" y, por el contrario, proyecta mantener un mecanismo de ayuda pública por licitación para trigo panificable, proteínas para piensos y maíz. EFECOM

    ms/lgo