Empresas y finanzas

España es primer país exportador de fresas del mundo y el segundo productor



    Islantilla (Huelva), 3 mar (EFECOM).- España es en la actualidad el primer país del mundo exportador de fresas y el segundo en producción, sólo por detrás de Estados Unidos, esto se debe principalmente a la provincia de Huelva que aglutina en torno al 90 por ciento de lo que se produce en territorio español.

    Así se ha puesto de manifiesto hoy en la inauguración del Simposio Internacional de la Fresa que durante esta semana se celebra en Islantilla (Huelva) y al que asisten más de 600 expertos de 57 países diferentes con lo que la provincia onubense se convierte en "la capital mundial de la fresa", según ha precisado su director, José López Medina.

    La producción mundial de fresa ronda los 3,6 millones de toneladas, y el principal productor es Estados Unidos, seguido de España que el año pasado produjo 264.000 toneladas, de las que el 96 por ciento corresponden a la producción de fresa andaluza, y de ello, el 97 por ciento procede de Huelva, mientras que el volumen de facturación supera los 300 millones de euros.

    Otros países productores son la China, Irlanda, Marruecos, Italia o Israel; y en España, además de en Huelva, este fruto se cultiva en puntos de la provincia de Sevilla y en zonas de Cataluña.

    Con respecto a la exportación, España se sitúa a la cabeza, sobre todo en lo que en producción en fresco se refiere, destinando en torno al 25 por ciento de ella a los mercados europeos y alrededor del 10 por ciento a otros mercados internacionales.

    En declaraciones a los periodistas, el consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Isaías Pérez Saldaña, ha resaltado que la celebración del simposio "viene a significar un impulso a la economía onubense y andaluza en lo que supone para nosotros un cultivo de extraordinario valor bajo las premisas de la calidad, la salud y medio ambiente".

    Esos son los tres criterios sobre los que se desarrolla el simposio en el que, según el consejero, se va a poner de manifiesto el "cambio absoluto" que no en muchos años se ha producido en Huelva en lo que al cultivo de la fresa se refiere, no sólo a nivel de producción sino, sobre todo, a nivel de investigación, pues después de Estados Unidos "nos colocamos como el gran centro tecnológico de innovación e investigación en el ámbito de la fresa".

    Considera que sin I+D y mercado "no hay futuro", en su opinión, aspectos a los que hay que sumar otros como demostrar las propiedades organolécticas de la fresa.

    Pérez Saldaña también se refirió a la importancia del sector fresero para el empleo, que sólo en Huelva concentra a 45.000 personas, buena parte de ellas inmigrantes con contrato en origen, "se hace desde un planteamiento de integración social, dando oportunidades y haciendo de la inmigración un fenómeno que da respuesta a los problemas labores", ha indicado.

    Por su parte, el director del Simposio, el profesor José López Medina, se ha referido a los temas que se van a abordar en el simposio a lo largo de esta semana enfatizando algunos como las nuevas variedades, las búsquedas de soluciones para la desinfección de suelos, la producción ecológica e integrada o la calidad. EFECOM

    lr/jrr/mdo