Empresas y finanzas

AEC dice argumentos para fomentar ferrocarril frente carretera "no convencen"



    Madrid, 28 feb (EFECOM).- El presidente de la Asociación Española de la Carretera (AEC), Miguel María Muñoz, aseguró que en los últimos cuatro años "no han convencido" los argumentos del Gobierno para fomentar el transporte por ferrocarril frente al transporte por carretera y ha pedido que el próximo Ejecutivo apueste por la seguridad vial.

    Muñoz presidió hoy en Madrid las jornadas de debate "Las Infraestructuras Viarias ante el 9 de Marzo" en las que han participado representantes de todos los partidos políticos y donde hubo consenso frente a un futuro "Pacto de Estado" en infraestructuras.

    El presidente de la AEC aseguró que el ferrocarril contamina "no menos" que el transporte por carretera y que las líneas de Alta Velocidad no consiguen descongestionar el tráfico rodado porque compiten con el avión y no con el vehículo.

    Argumentó que para aligerar el actual incremento del 4 por ciento del transporte de mercancías por carretera se tendría que duplicar el número de líneas férreas en un año.

    Por ello, pidió a los partidos que el próximo Gobierno se comprometa a alcanzar el 2 por ciento del valor patrimonial de la red viaria, a desarrollar "no más kilómetros" sino vías de alta capacidad "más anchas y mejor conservadas"

    La AEC apostó por actuar "por procedimiento de urgencia" cuando se detectan puntos negros en las carreteras.

    Estas peticiones fueron bien acogidas por todos los políticos que se mostraron partidarios de un "Pacto de Estado" en infraestructuras que garantice las obras que estén proyectadas independientemente de los cambios de Gobierno.

    El portavoz de la Comisión de Infraestructuras del Parlamento de Cataluña, Josep Rull Andreu, dijo que "hay que blindar la planificación de las infraestructuras con un pacto de mínimos" que dure al menos 12 años.

    Todos los representantes políticos apostaron por seguir invirtiendo en creación de nuevas vías y conservación de las antiguas a excepción del portavoz de Infraestructuras en la Asamblea de Madrid, Fausto Fernández, de IU, que dijo que "una inversión masiva" no responde en muchos casos a solucionar los problemas.

    Cada formación política expuso las propuestas electorales de sus formaciones y mientras PP, CiU e IU apoyaron la creación de una Agencia Estatal de Seguridad Vial o de una Secretaría de Estado dependiente de la Vicepresidencia, el representante socialista defendió el Plan de Adecuación y Acondicionamiento de vías antiguas que llegará a los 2.300 kilómetros.

    El portavoz de la Comisión de Fomento y Vivienda del Congreso, Salvador de la Encina, dijo que en este Plan se proyecta una inversión de 6.344 millones de euros y recordó que en el Plan Estratégico de Infraestructuras de Transportes (PEIT 2005-2020) se prevé alcanzar en 2010 cerca de 12.000 kilómetros de autopistas y autovías y vías de titularidad pública y otros 3.000 kilómetros de red viaria autonómica y local.

    El portavoz del PP de la Comisión de Fomento y Vivienda del Congreso de los Diputados, Andrés José Ayala, se comprometió a que la seguridad vial "forme parte del discurso de investidura de Mariano Rajoy" si gana las elecciones y entre sus propuestas destacó la de "dar mayor protagonismo a la inversión privada".

    Según Ayala, "es la única manera de alcanzar una inversión en infraestructuras del 2 por ciento del PIB".

    Agregó que con su Gobierno se "revisará el carné por puntos y los límites de velocidad de las carreteras" y se alcanzarán los 15.000 kilómetros de vías de autopistas y autovías en el 2015.

    El representante de CiU, Josep Rull Andreu, centró las exigencias de su formación al próximo Gobierno en una "armonización" de la financiación de las infraestructuras del transporte por carretera ya que "somos la única comunidad autónoma con más kilómetros de peaje".

    Rull Andreu pidió capacidad de gestión de las administraciones autonómicas para acabar con la "exasperante lentitud" en la ejecución de las obras y una Ley de Obra pública con efectos de garantía de ejecución, así como auditorías en los proyectos de creación de carreteras.

    Fernández destacó la mejora de la "movilidad sostenible" en áreas metropolitanas, con políticas de desarrollo de transporte público y apostó por mejorar la señalización en las carreteras, reflexionar sobre los límites de velocidad y tener tolerancia cero con el alcohol en la conducción. EFECOM

    rdm/jla