Empresas y finanzas

ONG piden a UE que modere su ambición en negociaciones con América Central



    Bruselas, 27 feb (EFECOM).- Varias organizaciones no gubernamentales (ONG) pidieron hoy a la Unión Europea (UE) que limite sus objetivos en las negociaciones de asociación en curso con los países de América Central para evitar un efecto negativo en sus economías.

    Representantes de ONG, parlamentarios y funcionarios se reunieron hoy en la sede del Parlamento Europeo (PE)con motivo de la ronda de negociaciones del acuerdo de libre comercio, diálogo político y cooperación que ambas partes celebran esta semana en Bruselas.

    Varios oradores alertaron de que los efectos perniciosos que puede acarrear el futuro Tratado de Libre Comercio dada la asimetría entre los dos bloques.

    El representante de Oxfam, Constantino Casabuenas, pidió que la agricultura quede exenta de la negociación, dada la distorsión que generan las subvenciones agrícolas europeas y el riesgo potencial que entraña, en su opinión, el interés de las multinacionales sobre los biocombustibles.

    Erik Van Mele, de la misma ONG, lamentó que la Comisión Europea no haya iniciado aún un estudio sobre impacto medioambiental que tendrá el acuerdo pese a que, dijo, el comisario de Comercio de la UE, Peter Mandelson, se comprometió a hacerlo hace un año.

    Por su parte, el viceministro de Exteriores de El Salvador, Eduardo Cálix, defendió que "el desarrollo del comercio tiene un impacto positivo" en la población, pero advirtió de que ello requiere "una integración regional para beneficio de los pueblos y no de nosotros".

    En sentido similar, el director general adjunto de Relaciones Exteriores de la Comisión Europea, Joao Aguiar Machado, sostuvo que "la UE es el único que cuando negocia con otras regiones respeta sus propias ambiciones, en el caso de Centroamérica la de alcanzar una mayor integración entre ellos mismos".

    En cambio, la viceministra de Economía de Nicaragua, Verónica Rojas, hizo hincapié en que "no deben haber plazos rígidos" para las negociaciones, ya que "son tan fuertes las asimetrías que ni en cinco, diez o quince años lograremos superarlas".

    El presidente de la Asamblea Eurolatinoamericana y miembro del conservador Partido Popular Europeo, José Ignacio Salafranca, sostuvo que las negociaciones sitúan a Centroamérica en "la primera división de los acuerdos" con la UE y abogó por que se concluyan los antes posible y de la forma "más equilibrada y justa".

    El presidente de la Delegación para América Central del PE, el socialista Raimon Obiols, abogó asimismo por que las negociaciones concluyan "lo antes posible, sin pausas", pero "tampoco con prisas".

    El eurodiputado de Izquierda Unitaria Europea Willy Meyer pidió que se tengan en cuenta las asimetrías "para que los europeos no aparezcan como Estados Unidos, que sólo le interesan los tratados de libre comercio", y el de Los Verdes Raúl Romeva defendió la inclusión de una "cláusula democrática" en el acuerdo.

    Por su parte, Jimena Reyes, de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), reclamó, en particular, la inclusión de una cláusula que obligue a suscribir el estatuto de la Corte Penal Internacional a los países centroamericanos que aún no lo han hecho: El Salvador, Guatemala y Nicaragua.

    La FIDH difundió hoy una carta remitida a la Comisión Europea y los mandatarios de los países centroamericanos implicados en la negociación -Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua- con esta petición.

    La FIDH coincide con tras ONG en que el Tratado de Libre Comercio que se incluirá en el futuro acuerdo de asociación debe ser sometido a una evaluación de impacto previo para evitar que desequilibre las economías centroamericanas.

    "La brecha entre la UE y la región de América Central en términos de economía, desarrollo social e integración regional es de tal magnitud que un acuerdo de libre comercio en principio 'mutuamente benéfico' puede tener impactos negativos en el bienestar de la población y en el respeto de los derechos humanos", advierte. EFECOM

    adp/lgo