Parque placas solares Santa Pola reducirá emisión de 800 toneladas CO2 al año
El alcalde de la ciudad, Miguel Zaragoza, y el responsable de Aquagest Levante en Santa Pola -empresa concesionaria de la gestión del agua y alcantarillado de esta localidad-, Javier Díez, han presentado hoy el proyecto de esta instalación.
La puesta en marcha del futuro parque supondrá el ahorro de 100.000 euros anuales en consumo energético de Aquagest Levante, que consume 1,1 gigavatios hora/año.
Según Díez, ese ahorro energético se logrará mediante la colocación de más de 6.000 placas solares de concentración y de alrededor de 3.000 de tipo tradicional.
El parque se ha diseñado de modo que la energía producida se corresponda o supere a la que consume Aquagest Levante al año en los servicios de agua potable, en las 28 estaciones de bombeo y en las cinco dotaciones de alcantarillado en vacío.
Las placas de energía solar se instalarán en un terreno ubicado en una laguna sin uso, junto a la depuradora de Santa Pola, y con una extensión de 50.000 metros cuadrados.
El alcalde de Santa Pola ha señalado que, al instalarse las placas solares en terreno municipal, el Ayuntamiento obtendrá un beneficio energético del 16% de la energía total que se produzca al año.
Aquagest Levante invertirá para este proyecto ocho millones de euros, que la empresa espera amortizar en un plazo aproximado de entre 12 y 15 años.
Díez ha afirmado que hay un sistema similar en Torrevieja, aunque su capacidad de ahorro energético es muy inferior, 100 kilovatios, en comparación con el de Santa Pola, que será nueve veces superior.
Sobre los plazos de construcción, Díez ha indicado que "ya han empezado los movimientos de tierra y en breve se colocarán los seguidores solares, con la finalidad de que el parque de energía solar pueda comenzar a funcionar" este verano.
A su vez, el alcalde ha adelantado que éste es un proyecto de energía limpia que continuará porque la intención del consistorio es disponer de placas solares en los edificios municipales.
En su opinión, las distintas Administraciones deberían ir generando ayudas para que los ayuntamientos puedan ir adaptando sus sistemas a esas energías alternativas. EFECOM
rr/gra/fal/jla