El ajuste de la prensa: los medios, en pérdidas por la caída de ventas y la publicidad
El sector de la comunicación se enfrenta a un proceso de reestructuración y redimensionamiento. El descenso de los ingresos se ha llevado por delante a 'Públio', 'Negocio' o 'ADN' y obliga a los demás a realizar fuertes recortes.
El año 2011 deja un sabor amargo en los medios de comunicación. La implacable caída de la publicidad y de las ventas en favor de Internet han dejado huella en un sector donde las grandes cotizadas (Prisa y Vocento) han registrado los peores resultados de su historia: el grupo de Polanco perdió 451 millones de euros y el fundado por la familia Luca deTena, 53,4 millones, mientras el diario Público echaba el cierre a su edición en papel. Pese a que todos los diarios escritos y medios audiovisuales tienen su réplica online, este negocio todavía no es lo suficientemente potente (ocupa la tercera posición en inversión publicitaria, por detrás de los diarios y la televisión).
El fin del café para todos en el sector publicitario -la inversión en publicidad cayó un 6,5 por ciento en 2011 y en los dos primeros meses de 2012 se han llegado a registrar descensos de hasta el 20 por ciento- ha abocado a los medios de comunicación a un profundo proceso de reestructuración y redimensionamiento. La supervivencia del modelo de las televisiones autonómicas está en el punto de mira de los gobiernos, las cadenas nacionales se están fusionando, los diarios repliegan velas y sueltan lastre para poder sobrevivir a la tormenta.
RTVE, con un ajuste de 204 millones de euros en ciernes, también tiene que afrontar un cambio de modelo que, en principio, pasa por reducir la inversión en programación, recortar los sueldos de los presentadores y los directivos y aumentar la producción propia.
Aunque las televisiones también están sufriendo las consecuencias de la caída de la publicidad, sin duda son los medios escritos los que más están notando sus consecuencias. No en vano, Antena 3 y Media set, que también han recortado sus plantillas y externaliza servicios, han cerrado el año con beneficios. Casi todos los grupos editoriales han cerrado el año con pérdidas debido a la caída de los ingresos por ventas, por publicidad y por los elevados gastos de reestructuración. Vocento, inmerso en una guerra en su consejo de administración, ha visto las trado su resultados por los 21 millones destinados a indemnizaciones por el ERE, los 12 millones de pérdidas de la televisión (Canal 10) los 30 millones que ha recortado del valor en libros de Las Provincias (estaba valorado en 100 millones).
Prisa, que multiplicó por 6,2 sus números rojos en el último ejercicio, está ahogada por su elevada deuda, el sombrío panorama de su negocio en Portugal y los contenciosos fiscales en los que está involucrada. Sus principales cabeceras (ElPaís, Cinco Días y As) han ingresado en su conjunto un 14% menos por publicidad, en línea con la caída de la inversión publicitario en los diarios, según el último informe de Infoadex. Las ventas también se vieron resentidas en 2011, y en 2012 la situación no va por mejor camino. Las ventas de El País en quiosco cayeron un 26% (unos 80.000 ejemplares menos) en enero de 2012 en comparación con el mismo mes del año pasado.
El Mundo, del grupo Unedisa, también vio cómo la venta de ejemplares se reducía más de un 7%. El ABC fue el único diario que vendió más. Unedisa, que todavía no ha presentado los resultados anuales, vio como su ebitda se desplomaba un 89,7 por ciento a septiembrede2011. RCS, su matriz italiana, rebajó su valor en libros en 300 millones debido a las pérdidas que se esperan este año en el que Marca, e ldiario más leído de España, también ha sufrido las consecuencias de la crisis y de la falta del Mundial.
Todos los diarios están inmersos o en un proceso de ajuste que pasa por adelgazar las plantillas, reducir los salarios, recortar papel, redoblar la apuesta por Internet y desarrollar un modelo de negocio que aproveche las sinergias entre el grupo. Por ejemplo, la redacción de papel se integra en Internet y las radios se unifican.
Los gratuitos han sufrido un fuerte varapalo que les ha obligado a cerrar sedes, recortar papel y reinventar su modelo de negocio. 20 Minutos ha cerrado 2011 con unas pérdidas operativas de 3,2 millones mientras su difusión se ha recortado. El diario Qué!, que ha apostado por hacer un diario interactivo, tratar de escalar posiciones para superar a su principal y único competidor.
Algunos diarios han cerrado por el camino. ADN echó en la segunda mitad de 2011 y Negocio, con serios problemas económicos, dejó de salir en papel el año pasado.Un camino que ha seguido el periódico Público. Un mes de después de declararse en concurso de acreedores y con un pérdidas acumuladas de 59 millones hasta 2010, su editora decretó el cese del diario en papel y ha anunciado un ERE del 84%, dejando a la edición online bajo mínimos.
La televisión también está en transformación. Telecinco y Cuatro se han fusionado y Antena3 y la Sexta están a punto de hacerlo, lo que supone una fuerte concentración del mercado. Los ingresos por publicidad cayeron un 27% en 2011, lo que sumado a su elevada deuda y los ajustes de las autonomías, dificulta su venta y supervivencia.